domingo, 30 de junio de 2013

Reflejos que involucran a nervios craneales

Reflejo fotomotor y consensual

El reflejo fotomotor es la constricción pupilar (miosis) ante un estímulo luminoso. La miosis de
la pupila contralateral, aunque ella no haya recibido el estímulo luminoso, se denomina reflejo
consensual.
Los impulsos aferentes viajan por el nervio óptico, quiasma óptico y tracto óptico. En vez de
continuar hasta el cuerpo geniculado lateral, un pequeño número de fibras sinapta con las
neuronas del núcleo pretectal, cercano al colículo superior. Los axones de estas neuronas se
comunican con el núcleo parasimpático accesorio del III par (Edinger-Westphal) de ambos
lados. Las fibras preganglionares viajan hasta el ganglio ciliar, desde donde emergen las fibras
postganglionares que conforman los nervios ciliares cortos y que inervan al músculo constrictor
de la pupila en el iris, mediando la miosis de ambas pupilas. El reflejo consensual es posible ya
que el núcleo pretectal envía fibras ipsi y contralaterales a los dos núcleos parasimpáticos
accesorios. Las fibras que cruzan la línea media lo hacen muy cerca del acueducto cerebral, por
tanto, están indemnes a dañarse ante una dilatación de este conducto como ocurre, por ejemplo,
ante una hidrocefalia por obstrucción de los agujeros del IV ventrículo.

Reflejo de acomodación

Al dirigir la visión desde un punto lejano a un objeto cercano, la contracción de los rectos
mediales hace converger los ejes oculares, se contraen los músculos ciliares y el cristalino se
engruesa para aumentar su poder refractario, y la pupila se contrae para concentrar las ondas luminosas en la porción más gruesa del cristalino. Los impulsos aferentes viajan por la vía visual
hasta la corteza visual, la cual se conecta con el campo visual de la corteza frontal. Desde aquí
emergen fibras corticales que descienden por la cápsula interna hasta los núcleos del III par en el
mesencéfalo (las conexiones para el núcleo de Edinger-Westphal son bilaterales). Los axones
que emergen del núcleo oculomotor inervan al músculo recto medial. Desde el núcleo de
Edinger-Westphal emergen fibras preganglionares que sinaptan en el ganglio ciliar, desde donde
emergen las fibras postganglionares que conforman los nervios ciliares cortos que inervan al
músculo constrictor de la pupila en el iris (mediando la miosis) y al pequeño músculo de los
cuerpos ciliares (mediando la acomodación del cristalino).

Reflejo corneal

Al tocar la córnea con un algodón, se evoca el cierre de los párpados. Los impulsos aferentes
provenientes de la córnea viajan por la rama oftálmica del trigémino hasta el núcleo sensitivo
del trigémino. Numerosas interneuronas comunican este núcleo con el núcleo motor del facial de
ambos lados. El VII par proporciona la inervación al músculo orbicular del ojo que evoca el
cierre de los párpados. El cierre del párpado en el mismo lado de la estimulación se conoce
como reflejo corneal directo, mientras que el cierre contralateral se conoce como reflejo corneal
consensual.

Reflejo cutáneo-pupilar

Al producir un estímulo doloroso en la piel (un pinchazo, por ejemplo), se observa una
midriasis. Es posible que las fibras aferentes sinapten con las neuronas simpáticas
preganglionares del asta lateral de la médula espinal en los segmentos T1 y T2. Las ramas
comunicantes blancas de estos segmentos pasan al tronco simpático y ascienden hasta el ganglio
simpático cervical superior. Aquí nacen las fibras postganglionares que forman parte del plexo
carotídeo interno y de los nervios ciliares largos que evocan la midriasis.

Reflejo madibular

Es un reflejo monosináptico al igual que el patelar. Al golpear el mentón con un martillo de
reflejos con la boca semiabierta, se estimulan las fibras aferentes que se originan en neuronas
cuyo soma está en el núcleo mesencefálico del V par. Estas neuronas envían información al
núcleo motor del trigémino, cuyos axones estimulan la contracción de los músculos de la
masticación (temporal, masetero y pterigoideo interno).

Reflejo estapedial

Este reflejo es la respuesta a los sonidos fuertes. La rama sensitiva la constituye el nervio
coclear. Interneuronas del complejo olivar superior se proyectan bilateralmente a ambos núcleos
motores del facial. Aquí se origina la rama motora del arco reflejo que estimula la contracción
del músculo del estribo, lo que detiene las oscilaciones de los huesecillos del oído y disminuye
la intensidad del sonido.

Reflejo de salivación

Una vez estimulados los receptores gustativos de los 2/3 anteriores de la lengua, los impulsos se
conducen por el VII par hasta el núcleo del tracto solitario. Este núcleo envía sus axones a las
neuronas parasimpáticas de los núcleos salival superior e inferior. Las fibras preganglionares de
éstos forman parte del VII y IX par y se dirigen hacia los ganglios esfenopalatino,
submandibular y ótico. Las fibras postganglionares proporcionan la inervación a las glándulas
salivales y estimulan la salivación.

Reflejo del seno carotídeo

Ante un aumento de la presión arterial, los barorreceptores de la pared del seno carotídeo
responden transmitiendo más impulsos nerviosos a través de las fibras aferentes viscerales del
IX par hacia el núcleo del tracto solitario. Axones de este núcleo terminan sinaptando en el
núcleo motor dorsal del vago (parasimpático) y en el centro vasomotor de la formación reticular
del bulbo raquídeo. La porción motora de este arco reflejo la constituyen las fibras aferentes del
vago que disminuyen la frecuencia cardíaca. Por otra parte, el centro vasomotor baja la presión
arterial al producir una vasodilatación arterial mediante fibras autonómicas que descienden hacia
las neuronas simpáticas de la médula espinal. Personas cuyo seno carotídeo es hipersensible
presentan el denominado "síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo" cuando presionan
suavemente el seno al ajustar una corbata o un collar, por ejemplo.

Reflejo del cuerpo carotídeo

La activación de los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo ante cambios en las concentraciones
sanguíneas de CO2
 y O2 se traduce en un aumento de la frecuencia de impulsos nerviosos que
son conducidos por el IX par hacia el núcleo del tracto solitario. Numerosas interneuronas
comunican este núcleo con el centro respiratorio de la formación reticular del tronco encefálico,
desde donde emergen las fibras reticuloespinales que terminan sinaptando con las motoneuronas
inferiores de los nervios frénico e intercostales para modificar los movimientos respiratorios.
Por otra parte, la insuflación pulmonar durante la inspiración activa los receptores de
estiramiento ubicados en las paredes bronquiales y aumentan la frecuencia de impulsos
nerviosos por el nervio vago hacia el núcleo del tracto solitario. Este núcleo envía mensajes
inhibitorios al centro respiratorio para poner fin a la fase inspiratoria de la respiración.

Reflejo tusígeno

La irritación de la laringe, tráquea o bronquios desencadena el reflejo, conduciéndose los
impulsos por el nervio vago hacia el núcleo del tracto solitario. Numerosas interneuronas
conectan este núcleo con el centro respiratorio y el núcleo ambiguo. El centro respiratorio se
encarga de activar la espiración forzada, mientras el núcleo ambiguo estimula la musculatura
laríngea y faríngea.

Reflejo faríngeo o nauseoso

Al estimular la faringe, esta se contrae y eleva. El IX par es quien lleva las aferencias hacia el
núcleo del tracto solitario, que se comunica por medio de interneuronas con el núcleo ambiguo.
En este núcleo se estimulan las motoneuronas que forman parte del IX y X par y que inervan los
músculos voluntarios del paladar y faringe.

Componentes de los nervios craneales

Los Nervios Craneales
CONSIDERACIONES GENERALES
Hay 12 pares de nervios craneales que constituyen los nervios periféricos del encéfalo. Estos
nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la cabeza y
cuello principalmente (a excepción del décimo nervio craneal que inerva estructuras torácicas y
abdominales).
Los nervios craneales son:
1. Nervio Olfatorio (par craneal I)
2. Nervio Optico (par craneal II)
3. Nervio Oculomotor (par craneal III)
4. Nervio Troclear (par craneal IV)
5. Nervio Trigémino (par craneal V)
6. Nervio Abducente (par craneal VI)
7. Nervio Facial (par craneal VII)
8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII)
9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX)
10. Nervio Vago (par craneal X)
11. Nervio Accesorio (par craneal XI)
12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)
Los nervios olfatorio y óptico emergen del cerebro, mientras el resto lo hace del tronco
encefálico. Algunos pares craneales sólo contienen fibras aferentes, otros sólo eferentes y
algunos ambos tipos de fibras. Las fibras aferentes se originan en somas de ganglios periféricos,
cuyos axones entran al tronco encefálico para sinaptar con un núcleo sensitivo de relevo. Las
fibras eferentes se originan en somas de núcleos motores del tronco encefálico.

CLASIFICACION DE LOS NERVIOS CRANEALES

Los componentes funcionales de los nervios craneales son:
 aferente somático general (ASG)
 aferente somático especial (ASE)
 aferente visceral general (AVG)
 aferente visceral especial (AVE)
 eferente somático general (ESG)
 eferente visceral general (EVG)
 eferente visceral especial (EVE)
Somático se refiere a la cabeza, pared corporal y extremidades; Visceral a las vísceras; Aferente
a la sensibilidad; Eferente a motor; General a amplias áreas de distribución en la cabeza y el
cuerpo; Especial a funciones especializadas de olfato, gusto, visión, audición, equilibrio e
inervación motora de músculos originados de los arcos branquiales (branquioméricos).Nervios aferentes especiales
Son nervios sensitivos relacionados con los sentidos especiales: olfato, visión, audición, gusto y
equilibrio:
1) Nervio óptico (ASE)
2) Nervio vestibulococlear (ASE)
3) Nervio olfatorio (AVE)
Nervios eferentes somáticos generales
Son nervios motores que contienen fibras que inervan músculos voluntarios derivados de
somitos embrionarios, o sea, músculos esqueléticos exceptuando los branquioméricos. Estos son
los músculos extraoculares del ojo y los músculos de la lengua. El nervio oculomotor contiene
además fibras parasimpáticas (EVG) que inervan los músculos involuntarios intraoculares:
1) Nervio oculomotor (ESG, EVG)
2) Nervio troclear (ESG)
3) Nervio abducente (ESG)
4) Nervio hipogloso (ESG)
Nervios eferentes viscerales especiales
Son nervios motores que inervan los músculos branquioméricos y tienen función mixta. Las
fibras que inervan los músculos branquioméricos se conocen como componente visceral por su
asociación a funciones viscerales de la respiración y digestión, y no porque pertenezcan al
sistema nervioso autónomo. Los nervios facial, glosofaríngeo y vago contienen fibras que
conducen sensaciones gustativas (AVE), además de eferencias parasimpáticas (EVG) y
aferencias viscerales generales (AVG).
1) Nervio trigémino contiene (EVE): primer arco branquial además de ASG
2) Nervio facial contiene EVE, segundo arco branquial además de EVG, AVG Y AVE
3) Nervio glosofaríngeo contiene EVE, (tercer arco branquial ) además de EVG, AVG y AVE
4) Nervio vago contiene EVE, además de EVG, AVG y AVE
5) Nervio accesorio contiene EVE.

GANGLIOS
Los denominados ganglios del territorio cefálico son de dos tipos:
1) ganglios sensitivos que contienen los somas de neuronas de primer orden (equivalentes a las
neuronas de los ganglios posteriores de los nervios espinales):
- ganglio trigeminal (de Gasser o semilunar) (ASG)
- ganglio geniculado del nervio facial (AVG, AVE, ASG)
- ganglios vestibular y coclear (espiral) del nervio vestibulococlear (ASE)
- ganglios superior e inferior del nervio glosofaríngeo (AVE)
- ganglio nodoso del vago (AVE)
2) Ganglios parasimpáticos (EVG) son el sitio de sinapsis entre las fibras preganglionares con
las neuronas postganglionares:
- ganglio ciliar del nervio oculomotor
- ganglio pterigopalatino (esfenopalatino) y submandibular del nervio facial
- ganglio ótico del nervio glosofaríngeo
- ganglios del nervio vago, que se localizan dentro o cerca de los órganos

NUCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

NUCLEOS SENSITIVOS

Estos son los núcleos aferentes somáticos y viscerales. La porción aferente de los nervios
craneales son los axones de neuronas que conforman ganglios ya mencionados. Estas neuronas y
sus procesos conforman la neurona de primer orden. El axón de estas neuronas entra al encéfalo
y sinapta con las neuronas que conforman los núcleos sensitivos (neuronas de segundo orden).
Los axones de estas últimas neuronas cruzan la línea media y ascienden para sinaptar con otros
núcleos localizados en el tálamo (neuronas de tercer orden), desde donde emergen axones que
terminan en la corteza cerebral.
Los núcleos sensitivos conforman las siguientes columnas: 1) La columna aferente somática
especial que incluye los núcleos vestibulares y cocleares del octavo par. 2) La columna aferente
somática general que incluye el núcleo mesencefálico del trigémino (propiocepción) que
constituye una porción desplazada del ganglio trigeminal, el núcleo sensitivo principal del
trigémino (tacto) y el núcleo espinal del trigémino (dolor y temperatura). En estos núcleos
terminan fibras de los pares craneales V, VII, y X. 3) La columna aferente visceral consta del
núcleo del tracto solitario, que incluye aferencias gustativas (AVE) y viscerales (AVG) que son
conducidas por fibras de los pares VII, IX y X.

NUCLEOS MOTORES

Núcleos Somáticos Motores y Branquiomotores
Las neuronas de los núcleos somáticos motores y branquiomotores constituyen neuronas
motoras inferiores (equivalentes a las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal) y
sus axones inervan músculo estriado. Los núcleos del nervio oculomotor, nervio troclear, nervio
abducente y nervio hipogloso conforman la columna eferente somática general y sus axones
inervan los músculos voluntarios del ojo y de la lengua. Por otra parte, el núcleo motor del
trigémino (núcleo masticatorio), el núcleo motor del facial y el núcleo ambiguo (pares IX, X y
XI) conforman la columna eferente visceral especial compuesta de motoneuronas inferiores que
inerva los músculos branquioméricos. Todos estos núcleos motores reciben impulsos desde la
corteza cerebral a través de fibras corticonucleares que se originan en neuronas piramidales de la
corteza motora de la porción inferior del giro precentral (área 4) y de la porción adyacente al
giro postcentral. Las fibras corticonucleares descienden a través de la corona radiada y la rodilla
de la cápsula interna, siguen por el pedúnculo cerebral medial a las fibras corticoespinales y
terminan sinaptando con las neuronas motoras inferiores que conforman los núcleos de los
nervios craneales en el tronco encefálico ya sea directamente o a través de interneuronas. Por
tanto, la neurona de la corteza motora constituye la neurona motora superior mientras que las
neuronas de los núcleos craneanos es la neurona motora inferior .
La mayoría de las fibras corticonucleares cruzan la línea media antes de sinaptar. Varios de los
los núcleos motores presentan conexiones bilaterales.
Núcleos Motores Viscerales Generales
Estos núcleos los componen neuronas preganglionares del sistema parasimpático y conforman
la columna eferente visceral general: el núcleo accesorio del nervio oculomotor (de EdingerWestphal), los núcleos salivatorio superior y lacrimal del nervio facial, el núcleo salivatorio
inferior del nervio glosofaríngeo, y el núcleo motor dorsal del nervio vago. Estos núcleos
reciben fibras aferentes, incluyendo vías descendentes hipotalámicas.


domingo, 23 de junio de 2013

Formación Reticular

INTRODUCCIÓN:
Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central: médula espinal, tronco encefálico, diencéfalo.
Las neuronas de la formación reticular del tronco encefálico forma una red cuyos axones se proyectan tanto hacia cefálico como hacia caudal. Es así como proyecciones de ella se extienden hacia el tálamo, el hipotálamo, cerebelo y médula espinal. Algunas de estas vías reticulares ascendentes transcurren por el tracto tegmental central del tronco y por la vía espino retículo talámica  que es mas bien extralemniscal.


La formación reticular se distribuye en tres zonas del tronco encefálico:
1) Zona paramediana,  2) zona medial y 3 ) zona lateral



En general la formación reticular recibe una continua información sensorial y sensitiva tanto de nervios craneanos como de médula espinal, luego la información se propaga ampliamente a diferentes áreas del  sistema nervioso.


Se ha descrito que la formación reticular participa en variadas funciones.


Entre ellas están:

1)    Control de la actividad de la musculatura estriada (via retículoespinal y retículo bulbar), manteniendo el tono de la musculatura antigravitatoria o regulando la musculatura respiratoria por medio del centro respiratorio del bulbo raquídeo.
2)    Control de la sensibilidad somática y visceral, por ejemplo a través de mecanismos de compuerta de control de la entrada del dolor.
3)    Control del sistema nervioso autonómico como por ejemplo en la regulación de la presión sanguínea por activación del centro cardiovascular.
4)    Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente vía hipotálamo, influyendo en la regulación de la liberación de los factores tróficos hormonales
5)    Influencia sobre los relojes biológicos, regulando los ritmos circadianos.
6)    Control del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente.


TRANSICION DE MEDULA BULBO

En la transición medula bulbo encontramos la formación reticular que no es otra cosa que el reemplazo de la sustancia gris medular.
La formación reticular representa grandes agrupaciones de neuronas de diversos tamaños y formas incluidas en una matriz de fibras que forman el centro del tronco del encéfalo.

Ubicación en bulbo:
A nivel de la decusación del lemnisco medial, la formación reticular ocupa una región anterior a los núcleos de la comisura posterior, medial al complejo trigeminoespinal y posterolateral a la pirámide. Células de diversos tamaños que constituyen la formación reticular es atravesada por fibras longitudinales y transversales. Las fibras arciformes internas y muchos haces mas pequeños, comprendidas las fibras trigeminales secundarias, pasan a través de la formación reticular. En la parte anterior de la pirámide se halla una pequeña agrupación de células que varían de tamaño, posición y nivel, estas constituyen el núcleo arciforme, las fibras aferentes provienen de la corteza cerebral y las eferentes se proyectan al cerebelo como fibras arciformes externas o arcuatocerebelosas.


DIVISION DE LA FORMACION RETICULAR EN BULBO:

Constituye cuatro masas nucleares principales:

Grupo nuclear Paramediano: consisten en varios grupos nucleares pequeños que se encuentran próximos a las fibras del fascículo longitudinal medial y al lemnisco medial y a veces están situados entre ellas. Estas neuronas reticulares proyectan la mayoría de sus fibras al vermis cerebeloso entonces constituyen un circuito de retroalimentación cerebeloso.

Grupo nuclear Lateral: (núcleos reticular lateral y reticular parvocelular)  estos knúcleos constituyen un núcleo de relevo cerebeloso, recibe aferencias de la médula espinal es decir ( espinoreticulares y colaterales de los haces espinotalámicos) y fibras descendentes del núcleo rojo (rubrobulbares). Este núcleo está organizado en forma somatotópica. Las fibras de todas las subdivisiones del núcleo reticular lateral ingresan al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior y terminan como fibras musgosas en el lóbulo anterior y el lobulillo paramediano.


Grupo  nuclear Central: (núcleos gigantocelular, y reticular ventral)
Células de diferentes tamaños, dispuestas en grupos mas o menos definidos son atravesados por haces de fibras longitudinales y transversales. Las fibras arciformes internas y muchos haces pequeños, comprendidas las fibras trigeminales secundarias, pasan a través de la formación reticular y constituyen el núcleo reticular ventral. En los niveles mesoolivares, el núcleo reticular gigantocelular ocupa el área dorsal y medial al complejo olivar inferior. Como implica su nombre tiene células grandes, pero también posee muchas células de medianas dimensiones y pequeñas. Este núcleo ocupa los dos tercios mediales de la formación reticular y se extiende hasta la unión bulboprotuberancial.

Núcleos del Rafe: (Inhibitorios del dolor: Serotonina)
Los grupos celulares situados en la línea media del bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo se denominan núcleos del rafe.
Muchos de los núcleos del rafe, no todos, tienen  neuronas que sintetizan serotonina. Un grupo de  de neuronas del rafe contiene colecistoquinina.
Las fibras que se originan en las células de los núcleos del rafe tienen una amplia distribución en el neuroeje y liberan serotonina en sus terminaciones.
Las neuronas serotoninérgicas  en el bulbo se encuentran en los núcleos magno, oscuro y pálido del rafe.
Las células del núcleo magno del rafe dan origen a proyecciones espinales bilaterales que descienden en el cordón dorsolateral y terminan en las láminas I y II, la estimulación de este núcleo produce un efecto analgésico mediante una acción inhibitoria sobre las neuronas nociceptivas de las láminas I y II en las partes caudales del núcleo trigeminoespinal y en el asta espinal posterior (cabe recalcar que el asta posterior y el núcleo trigeminoespinal tiene una laminación citológica similar).
Los neurotransmisores que intervienen en la modulación del dolor son probablemente múltiples y parecen actuar sobre interneuronas nociceptivas y neuronas que dan origen a vías del dolor (Haz espinotalámico). En tanto que la serotonina puede ser el neurotranmisor dominantes del núcleo. La serotonina puede ser el neurotransmisor dominante de los núcleos del rafe, la encefalina y otros péptidos han mostrado su coexistencia en estas células. Los efectos analgésicos de la estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo parecen estar mediados por conexiones con los núcleos del rafe den el tronco del encéfalo mas bajo.

AFERENCIAS DE LA FORMACION RETICULAR:
Las fibras aferentes que se proyectan a la formación reticular del bulbo se originan en la médula espinal en los núcleos sensitivos secundarios de los nervios craneales, y en la corteza cerebral y en los núcleos cerebelosos profundos.
Fibras Espinorreticulares ascienden en el cordón anterolateral y terminan en la porción caudal y lateral de la formación reticular del bulbo. Un número considerable de estas fibras terminan en el núcleo reticular gigantocelular, aunque algunas se proyectan a partes más rostrales de la formación reticular.
Fibras colaterales de las neuronas secundarias sensoriales (fibras auditivas, vestibulares, trigeminales y viscerales [fascículo solitario]) se proyectan al núcleo reticular parvocelular. En ninguna parte de la formación reticular del tronco encefálico terminan colaterales del lemnisco medial.
Las colaterales de las fibras espinotalámicas terminan en forma somatotópica en células del núcleo reticular lateral que es un núcleo de relevo cerebeloso.
Fibras Cerebelorreticulares  terminan principalmente en los núcleos reticulares paramedianos, estas proyecciones reticulares se originan en los núcleos del techo y dentado (cerebelo). Los núcleos reticulares paramedianos forman parte de un sistema de retroalimentación, ya que proyectan y reciben fibras del cerebelo.
Fibras Corticorreticulares se originan en amplias zonas de la corteza cerebral, pero el mayor número de estas fibras proviene de áreas sensoriales motoroas, la mayor parte de estas fibras terminan en la formación reticular de la protuberancia y el bulbo. Son cruzadas y directas. Las regiones de la formación reticular del tronco encefálico que reciben fibras corticorreticulares dan origen a fibras reticuloespinales.


FIBRAS EFERENTES:
Provienen de los dos tercios mediales de la formación reticular del bulbo, que corresponde al núcleo reticular gigantocelular, esta masa nuclear da origen a fibras largas ascendentes y descendentes.
Las ascendentes lo hacen por el haz central de la calota, son directas y terminan principalmente en porciones de los núcleos intralaminares tálamicos este sistema desempeña una importante función en el mecanismo del despertar del sueño ( mas delante de lo describirá con exactitud).
Las fibras descendentes de está región medial de la formación reticular dan origen a los haces reticuloespinales bulbares que son bilaterales pero de predominio directo.


Fisiología:
 La estimulación de la parte rostral y dorsal del núcleo reticular gigantocelular y regiones de la formación reticular caudal de la protuberancia producen potenciales post sinápticos excitadores mono sinápticos en las neuronas motoras que inervan los músculos axiales del cuello y la espalda. En cambio la estimulación de la formación reticular caudal y medial del bulbo produce potenciales post sinápticos inhibitorios bisinápticos y multisinápticos en las neuronas motoras de todos los niveles.
Conclusión: A la formación reticular se la puede dividir en una región facilitadota dorsorostral, y una inhibitoria zona caudal.



FORMACION RETICULAR PROTUBERANCIAL:
Dos masas nucleares relativamente grandes:
  • Núcleo protuberancial oral
  • Núcleo protuberancial caudal

Anatotopografía:
La parte caudal que sustituye al núcleo reticular gigantocelular del bulbo, se extiende en dirección rostral hasta el nivel del núcleo motor del trigémino.
La parte oral se extiende en dirección rostral al mesencéfalo caudal.

Eferencias:
Las células de la formación reticular protuberancial dan origen a fibras reticuloespinales directas que descienden en el tronco encefálico como componente del fascículo longitudinal medial.
Otras células dan origen a fibras que ascienden como parte del haz central de la calota y van a los núcleos talámicos intralaminares en donde influyen de manera acentuada sobre la actividad eléctrica de amplias áreas de la corteza cerebral.


LOCUS CERULEUS
Próxima a la sustancia gris periventricular de la parte superior del cuarto ventrículo se encuentra una agrupación irregular de células pigmentadas conocida como locus ceruleus.
Las células de este núcleo están entremezcladas con fibras del núcleo mesencefálico del trigémino.
La significación de este pequeño núcleo pigmentado se desconocía hasta que se demostró mediante una sensible técnica de fluorescencia el contenido de catecolaminas de sus células, en donde su totalidad era noradrenalina.
El locus ceruleus proyecta fibras:
  • Porciones del telencéfalo
  • Diencéfalo
  • Mesencéfalo
  • Cerebelo
  • Protuberancia
  • Bulbo
  • Medula espinal

Las principales proyecciones ascendentes pasan en dirección rostral hacia el hipotálamo lateral.
Las fibras noradrenérgicas se distribuyen extensamente en la corteza cerebral y la formación del hicocampo. En el tálamo las proyecciones noradrenérgicas se distribuyen hacia grupos nucleares específicos, incluido el cuerpo geniculado externo.
Las neuronas noradrenérgicas del locus ceruleus se proyectan hacia los tubérculos cuadrigéminos inferiores y superiores a la corteza cerebral y cerebelosa en donde terminan en los somas de las células de Purkinje.
En el tronco encefálico, el locus ceruleus inerva los núcleos sensitivos primarios y de asociación así como porciones de los núcleos protuberanciales.
El locus ceruleus envía fibras a la medula espinal a través de los cordones anteriores y laterales, que inervan porciones de la sustancia gris anterior e intermedia en todos los niveles, un gran porcentaje de estas fibras se cruzan en niveles segmentarios.

Fisiología
Se ha considerado que el locus ceruleus y su proyecciones eferentes desempeñan una función en el sueño paradójico, la felicitación e inhibición de neuronas sensitivas y el control de la activación cortical.

NUCLEOS DEL RAFE (en protuberancia)
La protuberancia y el bulbo contienen grupos celulares en el rafe medio que pertenecen a la formación reticular pero parecen ser el origen de sistemas de fibras serotoninérgicas ampliamente distribuidas en el sistema nerviosos central.
Los núcleos del rafe del bulbo son más pequeños y menos notorios que los que se observan en la protuberancia.
El núcleo central inferior aparece en el rafe medio, en la unión de la protuberancia con el bulbo y representa la parte rostral del núcleo magno del rafe. El núcleo protuberancial del rafe consiste en varios grupos celulares de localización dorsal y rostral con respecto al núcleo central inferior.
La extensión rostral de los núcleos protuberanciales del rafe es el núcleo central superior, también conocido como núcleo medio del rafe
Las fibras cruzadas del pedúnculo cerebeloso superior atraviesan porciones del núcleo central superior. Los núcleos dorsales del rafe son pares y se encuentran a cada lado del rafe, en la sustancia gris periacueductal anterior, en situación dorsal con respecto a los fascículos longitudinales mediales.
El porcentaje mas alto de neuronas serotoninérgicas se encuentran en el núcleo dorsal del rafe (79%) y porcentajes menores en los núcleos del rafe mas pequeños de la protuberancia y el bulbo. Algunos núcleos del rafe también contienen noradrenalina, dopamina y colicistoquinina. La sustancia P y la encefalina pueden coexistir con la serotonina en algunas células del rafe.
Las principales vías ascendentes se originan en cuerpos celulares que contienen serotonina, localizados en los núcleos dorsal del rafe y central superior. La vía principal ascendente de los núcleos rostrales del rafe pasa a través del área tegmentaria ventral y se une con el fascículo prosencefálico medial en el hipotálamo lateral. Las fibras que salen de este haz ascendente principal ingresan a la sustancia negra, los núcleos talámicos intralaminares, la estría Terminal, el septum y la cápsula interna.
Las proyecciones más rostrales terminan principalmente en el lóbulo frontal, aunque algunas fibras se distribuyan por toda la neocorteza.

El núcleo dorsal del rafe inerva de manera selectiva a la:
  • Sustancia negra
  • El cuerpo geniculado externo
  • El neoestriado
  • El lóbulo piriforme
  • El bulbo olfatorio
  • El complejo nuclear amigdalino

El núcleo central superior está asociado en particular con fibras serotoninérgicas que se proyectan:
  • Núcleo interpeduncular
  • Los cuerpos mamilares
  • Formación del Hipocampo

Las proyecciones caudales de los núcleos del rafe ascendentes se distribuyen en:
  • Tubérculo cuadrigémino superior
  • El pretectum
  • Los núcleos de la comisura posterior

Las proyecciones descendentes del núcleo dorsal del rafe son modestas, pero incluyen el locus ceruleus. El núcleo central superior da origen a proyecciones descendentes hacia:
    1. El cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio
    2. El locus ceruleus
    3. Grandes regiones de la formación reticular protuberancial


Las estructuras que reciben eferencias del núcleo magno del rafe comprenden los núcleos motor dorsal del vago, solitario y trigeminoespinal (parte caudal).
Las proyecciones espinales de este núcleo son bilaterales y descienden por el cordón lateral. Estas fibras terminan en la zona marginal (lámina I), la sustancia gelatinosa (lámina II) y en partes de las láminas V, VI, VII. Las evidencias indican que este núcleo está vinculado con mecanismos analgésicos endógenos. La serotonina y los núcleos del rafe han sido implicados en la regulación de diversos procesos fisiológicos como la regulación del sueño, el humor, la conducta agresiva y diversas funciones neuroendocrinas.
La serotonina puede servir para modular y mantener la conducta dentro de límites específicos, ya sea de manera directa o mediante su acción sobre células con otros neurotransmisores.
Los estudios realizados señalan que cuando se incrementan el nivel global de la actividad motora o de la vigilia, lo mismo sucede con la actividad de las neuronas que contienen serotonina. Cuando un animal permanece quieto y soñoliento, disminuye la actividad de estás célula. Cuando un animal se duerme, las neuronas del rafe descargan de manera lenta y dejan de descargar durante de movimientos oculares rápidos.

Fisiología:
Se ha considerado que las neuronas que contienen serotonina y las que contienen noradrenalina en la formación reticular desempeñan funciones activas en los mecanismos que controlan los estados del sueño. La inhibición de la síntesis de serotonina o la destrucción de las neuronas que contienen serotonina en el sistema del rafe conduce al INSOMNIO.
La serotonina puede estar implicada en el mecanismo neural relacionado con el denominado Sueño Lento, un estado caracterizado por un electroencefalograma de ondas lentas y picos.
Además, la serotonina puede tener efectos sobre células del locus ceruleus que desencadena  el llamado Sueño Paradójico.

El sueño paradójico se caracteriza por:
  1. Abolición del tono muscular antrigravitatorio
  2. Disminución de la presión arterial, bradicardia y respiración irregular
  3. EEG semejantes al estado de vigilia

Las lesiones bilaterales del locus ceruleus en los animales causan una supresión selectiva del sueño paradójico durante alrededor de dos semanas, luego de las cuales retornan a un estado próximo a la normalidad


FORMACION RETICULAR MESENCEFÁLICA

La formación reticular del mesencéfalo es menos extensa que la de la protuberancia.
Se reconocen tres núcleos reticulares principales:
Cuneiforme
Subcuneiforme
Núcleos pedúnculo protuberancial de la calota

El núcleo pedúnculoprotuberancial se encuentra en la parte lateral de la calota, en relación ventral con respecto al tubérculo cuadrigémino inferior.
Las fibras del pedúnculo cerebeloso superior atraviesan este núcleo en su trayecto  en dirección ventromedial  hacia la decusación.

El núcleo pedúnculoprotuberancial recibe impulsos de múltiples procedencias que comprenden
  1. Corteza cerebral
  2. El segmento medial del globo pálido
  3. La parte reticular de la sustancia negra

Las células de la parte compacta del núcleo pedunculoprotuberancial  son frecuentemente colinérgicas, pero las células adyacentes tienen otros neurotransmisores. Este núcleo se encuentra en una región que al ser estimulada da lugar a movimientos de marcha. Está región se denomina Centro Locomotor.
Los núcleos cuneiformes y subcuneiforme se encuentran en situación ventral con respecto a la región tectal y dorsal en relación al núcleo pedunculoprotuberancial, y se extienden en dirección rostral. Las fibras del haz central de la calota se encuentran en localización medial con respecto a estos núcleos reticulares.
El Núcleo interpeduncular recibe fibras de los núcleos de la habénula a través del fascículo retroflexo, se encuentra en la línea media, dorsal a la fosa interpeduncular.


CONSIDERACIONES FUNCIONALES DE LA FORMACION RETICULAR

En la formación reticular del tronco encefálico se reconocen cuatro zonas

  • Zona media (Núcles del rafe)
  • Núcleos reticulares paramedianos
  • Zona efectora
  • Zona sensorial (Lateral) por que recibe colaterales de las vías sensoriales secundarias.

Funciones:

  1.  Inhibición y facilitación de las neuronas motoras somáticas
  2. Regulación Cardiorespiratoria
  3. Sistema Activador reticular ascendente
  1. Inhibición y facilitación de las neuronas motoras somáticas
Las regiones de la formación reticular bulbar de las cuales se obtienen respuestas inhibitorias corresponden  en forma aproximada al área de la parte gigantocelular que da origen a las fibras reticuloespinales bulbares. La estimulación de la parte rostral y dorsal del núcleo reticular gigantocelular produce potenciales postsinápticos monosinápticos excitadores en las neuronas motoras que inervan los músculos axiales del cuello y el dorso.

  1. Regulación Cardiorrespiratoria
Se pueden obtener  efectos inspiratorios y vasodepresores de la región gigantocelular del bulbo, en tanto que de la región parvocelular se obtienen efectos espiratorios.
Los efectos vasopresores se evocan en las regiones laterales que se proyectan fibras noradrenérgicas hacia los niveles medulares. Aunque casi todas las partes del SNC son capaces de ejercer influencias detectables sobre el corazón y los vasos sanguíneos, el centro de control vasomotor primario se localiza en situación lateral en la formación reticular de la protuberancia y el bulbo.
Las secciones transversales del tronco encefálico en situación caudal como el tercio inferior de la protuberancia ejercen escaso efecto sobre la presión arterial.
Las áreas presora y depresora bulbares constituyen un mecanismo cardiovascular central que regula en forma refleja la presión arterial y los parámetros de la frecuencia cardiaca.
Un grupo de neuronas noradrenérgicas localizadas en la protuberancia caudal y bulbo rostral envía axones al:
·         Núcleo ambiguo
·         Núcleo del tracto solitario
·         Núcleo simpático post ganglionar de cadena intermediolateral de la médula espinal torácica.

Y esto constituye una red neural de regulación cardiovascular.

Centros Respiratorios (Bulbo)

·         Centro respiratorio bulbar dorsal (Núcleo del tracto solitario)
·         Centro respiratorio bulbar ventral (Núcleo ambiguo y la formación reticular)
·         Centro Pneumotáxico
·         Centro Apnéustico

Los núcleos parabraquiales: recibe fibras del núcleo del tracto solitario que se proyectan a los centros respiratorios dorsal y ventral

Pneumotáxico libera la inhibición del centro Apnéustico





  1. S.A.R.A (sistema activador reticular ascendente)
Es un sistema multineural, polisináptico que conduce impulsos de naturaleza inespecífica relacionado con la vigilia y el despertar.
La observación de que la estimulación de la formación reticular del tronco encefálico podía activar y desincronizar el EEG, y producir un comportamiento de despertar sin producir descargas de las vías lemniscales clásicas, sugirió el concepto de un segundo sistema ascendente.
Este segundo sistema ascendente con poderosas influencias en amplias regiones de la corteza cerebral se conoce como S.A.R.A
La principal vía ascendente de la formación reticular parece ser el haz central de la calota, y este se proyecta a los núcleos intralaminares rostrales del tálamo.




“Aprendamos conceptos claros a lo largo de la carrera que nos sirvan
Después en el futuro”




Bibliografía: Carpenter: Fundamentos de Neuroanatomía

sábado, 8 de junio de 2013

El Poligono de Willis y la circulacion cerebral

EL POLÍGONO DE WILLIS Y LA CIRCULACIÓN CEREBRAL

CONTEXTO HISTÓRICO E IMPLICACIONES DE SU DESCUBRIMIENTO

El Polígono de Willis, fue descrito por Thomas Willis en el año de 1664, en su obra denominada Cerebri Anatome (“Anatomía del Cerebro”), la cual fue considerada la mayor contribución a la anatomía descriptiva posterior a Vesalio [1,3].
Este círculo arterial, ya había sido descrito por Johann Jacob Wepfer, pero con muy poca precisión, por lo que la obra de Willis fue aceptada, siendo reconocido, por muchos autores, como el pionero del real conocimiento del sistema nervioso [2,3].

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

El polígono de Willis, denominado también Círculo Arterial Cerebral, es una disposición vascular, en el espacio subaracnoideo de la base del cráneo, cerca de la silla turca. Se ubica a los lados, debajo y por detrás del quiasma óptico. Se encuentra por detrás y lateral a los tubérculos mamilares y al hipotálamo.


Esta estructura está conformada por la anastomosis de las carótidas internas derecha e izquierda con la basilar, de las cuales van a nacer una serie de ramas: las arterias cerebrales anteriores (ramas de las carótidas internas) y posteriores (ramas de la basilar), las cuales, en lo fundamental, van a formar este polígono. Las cerebrales posteriores se conectan con las carótidas internas mediante la arteria comunicante posterior, mientras que las cerebrales anteriores lo hacen por medio de la arteria comunicante anterior.
De esta manera diríamos que los lados del Polígono de Willis se encuentran limitados de la siguiente manera:
  • Atrás, por la bifurcación de la arteria basilar y las dos arterias cerebrales posteriores hasta la salida de las comunicantes posteriores.
  • A los lados, por las comunicantes posteriores.
  • Adelante, por las cerebrales anteriores hasta el lugar en que la comunicante anterior  une a ambas.

Las arterias cerebrales anteriores corren en dirección medial y rostral hacia la cisura interhemisférica; por delante del quiasma óptico.
Las arterias comunicantes posteriores corren en dirección caudal y medial, y se anastomosan con las proximales de las arterias cerebrales posteriores.


Del polígono de Willis y de los vasos cerebrales principales nacen dos tipos de ramas:
  • Las arterias centrales que se originan en el polígono de Willis y las porciones proximales de las arterias cerebrales principales, penetran en la sustancia encefálica e irrigan las estructuras profundas.
  • Las arterias corticales originadas de las principales arterias cerebrales, pasan por la piamadre hacia grandes regiones de la corteza cerebral, se ramifican y forman plexos superficiales que se anastomosan libremente.

RAMAS CORTICALES:
Las ramas corticales del hemisferio cerebral derivan de las arterias cerebrales anterior, media y posterior.

Arteria cerebral anterior
Nace de la bifurcación de la carótida interna, en situación lateral al quiasma y nervio óptico. Pasa en dirección rostromedial, dorsal al nervio óptico, por delante del cual se une con la arteria homónima del lado opuesto mediante la arteria comunicante anterior.
Rápidamente llega a la cisura interhemisférica y describe una curva de concavidad posterior que se amolda a la convexidad de la rodilla del cuerpo calloso. Esta arteria da origen a ciertas ramas:
  1. Arteria estriada medial
  2. Ramas orbitarias
  3. Arteria frontopolar
  4. Arteria callosomarginal
  5. Arteria pericallosa


ARTERIA
ESTRUCTURAS IRRIGADAS
Estriada medial
Porción anteromedial de la cabeza del núcleo caudado, partes adyacentes de la cápsula interna y putamen, y partes de los núcleos septales; cara inferior del lóbulo frontal  
Ramas orbitarias
Caras orbitaria y medial del lóbulo frontal
Frontopolar
Partes medial anterior del lóbulo frontal
Callosomarginal
Lobulillo paracentral y partes de la circunvolución del cuerpo calloso
Pericallosa
Cara medial del lóbulo parietal, incluida la precuña.



Arteria cerebral media (Silviana)

La arteria cerebral media es la continuación de la arteria carótida interna, pero no forma parte del círculo arterial cerebral. Pasa lateralmente sobre la sustancia perforada anterior e ingresa a la fosa comprendida entre el lóbulo temporal y la ínsula, en donde se divide en varias ramas voluminosas que corren hacia arriba y hacia atrás, las cuales al alcanzar el borde dorsal de la ínsula, se curvan bruscamente hacia abajo, en busca de la cisura de Silvio, hasta alcanzar la convexidad lateral del hemisferio
Las ramas de la arteria cerebral media, en la región insular, forman un triángulo llamado triángulo de Silvio. Sus límites son:
  • Vértice: rama más posterior de la arteria cerebral media
  • Abajo: ramas inferiores de la arteria cerebral media
  • Arriba: ramas curvas dorsales de la arteria cerebral media

Cuando estas arterias ya han llegado a la convexidad del hemisferio, se encargan de irrigar:
  • Circunvoluciones orbitarias
  • Circunvoluciones frontales inferior y media
  • Gran parte de la circunvolución precentral y postcentral [
  • Lobulillos parietales superior e inferior
  • Circunvoluciones temporales superior y media

Las ramas de la arteria cerebral media comprenden:
  • Arterias lenticuloestriadas
  • Arteria temporal anterior
  • Arteria frontoorbitaria
  • Ramas prerrolándica y rolándica
  • Ramas parietales anterior y posterio
  • Rama temporal posterior


Arterias cerebrales posteriores
Estas arterias nacen por la bifurcación de la arteria basilar a nivel del surco protuberancial superior. Luego de recibir a las arterias comunicantes posteriores, siguen un trayecto supratentorial para pasar por las caras medial e inferior de los lóbulos temporal y occipital

La arteria cerebral posterior se divide en dos ramas principales:
  • Arteria temporal posterior, la cual da ramas anteriores y posteriores. 
  • Arteria occipital interna, la cual se divide en arterias parietooccipital y calcarina


ARTERIA
ESTRUCTURAS IRRIGADAS
Temporal posterior

Rama temporal anterior
Cara inferior del lóbulo temporal
Ramos posteriores
Circunvoluciones occipitotemporal y lingual
Occipital interna

     Parietooccipital
Regiones de la cara medial del lóbulo occipital y rodete del cuerpo calloso
     Calcarina
(Arteria Terminal
Corteza visual primaria

RAMAS CENTRALES
Las arterias centrales, a su vez, se subdividen en tres tipos de ramas:
  • Las ramas ganglionares se originan en las porciones proximales de las principales arterias cerebrales y comunicantes que irrigan el diencéfalo, los ganglios basales y la cápsula interna.
  • Las arterias ganglionares perforantes se distribuyen en cuatro grupos, denominados anteromedial, anterolateral, posteromedial y posterolateral
  • Las arterias coroideas o arterias características centrales

Arterias Ganglioares Perforantes
Grupo Anteromedial
  • Se originan de las arterias cerebral anterior y comunicante anterior, van a irrigar al hipotálamo anterior, al área preóptica y región supraóptica

Grupo Anterolateral
De este grupo se originan dos ramas:
  • Arteria estriada medial, se origina de la arteria cerebral anterior; irriga la porción rostroventral de la cabeza del núcleo caudado y las porciones adyacentes del putamen y cápsula interna
  • Arteria estriada lateral, se origina de la arteria cerebral media; irriga al núcleo caudado (excepto cola) y putamen (excepto partes caudales extremas)

Grupo Posteromedial
  • Se origina de las arterias comunicante posterior y parte proximal de la arteria cerebral posterior
  • Da tres ramas:
    • Ramas rostrales, irrigan la hipófisis, infundíbulo y regiones tuberales de hipotálamo
    • Perforantes profundas o talamoperforantes, irrigan regiones anterior y medial del tálamo
    • Ramas caudales, irrigan cuerpos mamilares, región subtalámica, núcleos, núcleos mediales del tálamo, calota del mesencéfalo y pies de los pedúnculos cerebrales

Grupo Posterolateral
  • Se origina en la arteria cerebral posterior; irriga los cuerpos geniculados, pulvinar, grupo nuclear lateral y grupo nuclear ventral


Arterias coroideas
Las arterias coroideas son dos:
  1. Arteria coroidea anterior
  2. Arterias coroideas posteriores
    1. Arteria coroidea posterior medial
    2. Arteria coroidea posterior lateral



La arteria coroidea anterior nace de la carótida interna, distal a la arteria comunicante posterior. Pasa primero caudalmente a través de la cintilla óptica y luego en dirección lateral hacia la cara rostromedial del lóbulo temporal; penetra en el asta inferior del ventrículo lateral a través de la cisura coroidea [6]. Su territorio de irrigación comprende:
  • Plexo cororideo
  • Formación del hipocampo
  • Ambos segmentos del globo pálido
  • Porciones ventrolaterales del brazo posterior de la cápsula interna
  • Porción retrolenticular de la cápsula interna.

Sus ramas más pequeñas irrigan:
  • Partes de la cintilla óptica
  • Partes del complejo amigdalino
  • Partes ventrales de la cola del núcleo caudado
  • Partes posteriores del putamen
  • Partes ventrolaterales del tálamo

Las arterias coroideas posteriores nacen de la cerebral posterior y son dos:
  • Las coroideas posteriores mediales alcanzan la región del cuerpo pineal, da ramas hacia el techo, plexo coroideo del tercer ventrículo y caras superior y medial del tálamo.
  • Las coroideas posteriores laterales ingresan a la fisura coroidea e irrigan el plexo coroideo del ventrículo lateral.


CONSIDERACIONES FUNCIONALES

Al Polígono de Willis se le otorga la función de nivelar la irrigación sanguínea hacia diversas partes del encéfalo, pero normalmente existe un escaso intercambio de sangre entre el lado derecho y el izquierdo del círculo arterial debido a la igualdad de la presión sanguínea. También constituye rutas alternas de flujo sanguíneo al cerebro en caso de daño arterial

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Las lesiones vasculares del encéfalo son extremadamente frecuentes y el defecto neurológico resultante depende del tamaño de la arteria ocluida, el estado de la circulación colateral y el área del encéfalo afectada

Oclusión de la arteria cerebral anterior
Si la oclusión de la arteria es proximal a la arteria comunicante anterior, la circulación colateral es suficiente para preservar la circulación, en cambio una oclusión distal a la arteria comunicante puede producir los siguientes signos y síntomas:
  1. Hemiparesia e hemihipoestesia contralaterales que afectan principalmente la pierna y pie (lobulillo paracentral de la corteza)
  2. Incapacidad para identificar correctamente objetos, apatía y cambios de la personalidad (lóbulo frontal y parietal)

Oclusión de la arteria cerebral media
La oclusión de la arteria puede producir los siguientes síntomas pero el cuadro clínico varía según el sitio de oclusión y el grado de anastomosis colaterales:
  1. Hemiparesia e hemihipoestesia contralateral que afecta principalmente el rostro y el brazo (circunvoluciones precentral y poscentral)
  2. Afasia, en caso de estar afectado el hemisferio izquierdo (pocas veces cuando está afectado el hemisferio derecho)
  3. Hemianopsia homónima contralateral (daño en la radiación)
  4. Anosognosia si está afectado el hemisferio derecho (pocas veces si está afectado el hemisferio izquierdo)

Oclusión de la arteria cerebral posterior
La oclusión de esta arteria puede producir los siguientes signos y síntomas, pero el cuadro clínico varía según el sitio de oclusión y la disponibilidad de anastomosis colaterales:
  1. Hemianopsia homónima contralateral con cierto grado de visión macular (daño de la corteza calcarina, se mantiene la visión macular debido a que el polo occipital recibe irrigación colateral desde la arteria cerebral media)
  2. Agnosia visual (isquemia del lóbulo occipital izquierdo)
  3. Deterioro de la memoria (posible daño de la cara medial del lóbulo temporal)


Oclusión de la arteria carótida interna
La oclusión puede ocurrir sin producir síntomas ni signos o puede causar una isquemia cerebral masiva que depende del grado de anastomosis colaterales

Sus síntomas son:
1.    Hemiparesia e hemihipoestesia contralateral que afecta principalmente el rostro y el brazo (circunvoluciones precentral y poscentral)
2.    Afasia si está afectado el hemisferio izquierdo (pocas veces cuando está afectado el hemisferio derecho)
3.    Hemianopsia homónima contralateral (daño en la radiación)
4.    Anosognosia si está afectado el hemisferio derecho (pocas veces si está afectado el hemisferio izquierdo)
5.    Existe pérdida parcial o completa de la visión del mismo lado pero la pérdida permanente es rara (embolias desalojadas que alcanzan la retina a través de la arteria oftálmica)


Oclusión de la arteria vertebrobasilar
Las arterias vertebral y basilar irrigan todas las partes del sistema nervioso central en la fosa craneana posterior y a través de las arterias cerebrales posteriores irrigan la corteza visual de ambos lados. Los signos y síntomas clínicos son extremadamente variados y pueden incluir los siguientes:
1.    Pérdida de la sensibilidad termoalgésica homolateral de la cara y contralateral del cuerpo
2.    Ataques de hemianopsia o ceguera cortical completa
3.    Pérdida homolateral del reflejo nauseoso, disfagia y disfonía como resultado de lesiones de los núcleos de los nervios glosofaríngeos y vago
4.    Vértigo, nistagmo, náuseas y vómito
5.    Síndrome de Horner homolateral
6.    Ataxia homolateral y otros signos cerebelosos.
7.    Hemiparesia unilateral o bilateral.

8.    Coma.