viernes, 25 de enero de 2013

Anatomia de los nervios craneales II


Pares craneales embriologia


Defectos del desarrollo cardiaco embriologia


Anomalias del corazon y de los grandes vasos
Dextrcardia.- el tubo cardiaco va a la izquierda en vez de la derecha y luego cambia de lugar como imaen en espejo. Se puede presentar con situs in versus (todas las visceras estan al reves y funcionan normalmente)
Ectopia Cardiaca.- el corazon se encuentra en un sitio anormal, una parte de el o todo esta expuesto a la superficie del toraz o por debajo del diafragma.
Muerte a los primeros dias del nacimiento por infeccion insuficiencia u hipoxemia. Se da por falta del deasarrollo del esternon y por falta de fusion de los pliegues del pericardio.
Defectos del Tabique interauricular.- es congenita y se da mas en mujeres.
ü  Agujero oval permeable.-. puede ser aislado ( no es importante) pero puede venir acompañado de estenosis o atresia
ü  Agujero oval permeable a una sonda.- puede permanecer abierto como resultado de otras patologías opor adherencia incompleta entre el colgajo original de la válvula del ag. Oval con el septum transversum.
ü  Defecto ostium secundum.- alteración de ambos tabiques pueden ser multiples resulta de la resorcion normal de este ag. Si es normal es septum se menestra si es excesiva no se cierra el agujero.
ü  Defectos del cojin endocardico y del tabique AV con DTIA .- el primer tabique no se fusiona a la almohadilla dando agujero oval permeable
ü  Defectodel tabique AV.- 20% salen con síndrome de Down
ü  Defectos del seno venoso.- parte superior del tabique cerca de la VCS, absorción incompleta del seno venoso en la AD.
Defecto del tabiqie Aortopulmonar. Abertra entre la aorta y el tronco pulmonar cerca de la válvula aortica resulta de la alteración en la formación del tabique aortopulmonar.
Transposición de Grandes Arterias.- Cardiopatia cianotica. La aorta se encuentra delante del tronco pulmonar y surge de la p. interna del VD y la pulmonar del VI. Hay persistencia del cond arterioso y DTIV. Hipótesis del crecimiento conal.- el tabique aortopulmonar lo sigue un trayecto espiral durante la division del bulbo.
Division desigual del TA.- Defectuoso del IV
Aorta cabalga en el DTIV. En la estenosis de la válvula pulmonar se fusiona y forman un domo con una abertura central. Estenosis infundibular, el infundibulo es subdesarrollado.
Tetralogia de Fallot.- Estenosis pulmonar+ defecto del tabique interventricular + dextroposicion de la aorta + hipertrofia ventricular derecha = cianosis
Atresia Pulmonar.- Tronco arterioso se divide desigual por que el tronco pulmonar carece de luz
Estenosis y Atresia Aortica.- Obstrucción de la airta o válvula completa. Las válvulas airticas se fusionan y forman un domo con una abertura estrecha. Puede ser congenita o adquirida y da como resultado hipertrofia del VI y soplos.
Síndrome de corazon izquierdo hipoplastico.- VI pequeñoy no funcional. VD= la sangre pasa atraves de un DTIV y se mezcla. Se da por  la migración de celulas de la cresta neural, funcion hemodinámica y muerte celular y proliferaciones de la matriz extracelular.


Anormalidades del sistema de conducción
Causan la muerte inesperada durante la infancia. Este trastorno se llama muerte de cuna o síndrome de muerte subita del lactante. Es debido a anomalidades en el sistema autonomo, es la causa mas comun de muerte posnatal . la hipótesis mas precisa es una anormalidad del desarrollo del tallo encefalico o un retraso de la maduracion.

Embriologia del corazon


Aparato Cardiovascular

Es el primer aparato en funcionar en el embrión.
El corazon y el sistema vascular aparecen a mediados de la tercera semana.
El corazon comienza a funcionar al inicio de la cuarta semana.
El aparato se derivada principalmente a partir de:
ü  El mesodermo esplacnico que forma el primordio del corazon
ü  El mesodermo paraxil y lateral cerca de las placodas oticas ( de aquí se forma los oidos internos)
ü  Celulas de la cresta neural

Desarrollo prenatal del corazon

El primordio del corazon se observa por primera vez a los 18 dias. En el area cardiogena, las celulas mesenquimatosas esplacnicas, ventrales del celoma pericardico, se juntan y forman los cordones angioblasticos que se canalizan y forman 2 tubos cardiacos endoteliales. Estos 2 se fusionan en el extremo craneal del corazon en desarrollo.
A medida que ocurre esto se va formando el miocardio primitivo, en esta etapa la jalea cardiaca es tejido conectivo laxo que separa al miocardio primitivo del tubo endotelial., el cual se va a transformar en endocario y el miocardio primitivo sera el miocardio. El epicardio deriva de las celulas mesoteliales.

El corazon al mismo tiempo que el plegamiento craneal, se alarga y va a formar el asa cardiaca que esta constituida por:
ü  Tronco Arterioso
ü  Bulbo Arterioso
ü  Ventrículo Derecho
ü  Aurícula
ü  Seno Venoso
Conforme el corazon se alarga y se dbla se invagina en la cavidad pericárdica. En el inicio el corazon se suspende en esa cavidad por medio del  mesocardio dorsal, pero luego este se degenera y forma el seno pericardico transversal.

Circulación a traves del corazon primitivo:
Las primeras contracciones cardiacas son de origen miogeno. Y su circulación es de tipo flujo y reflujo.
La sangre entra en el seno venoso desde:
ü  El embrión, a traves de las venas cardinales primitivas
ü  La placenta en desarrollo por las venas umbilicales
ü  El saco vitelino, a traves de las vitelinas.

Esta sangre penetra en la aurícula primitiva y su flujo es controlado por medio de las válvulas sinoauriculares. La sangre pasa a traves del conducto auriculoventricular hacia el ventriculoprimitivo que cuando se contrae manda la sangre a traves del bulbo arterioso y tronco arterioso hacia el saco aortico del cual se distribuye a los arcos aorticos. Luego la sangre pasa a la aorta dorsal .

Division del corazon primitivo:

La aurícula primitiva se divide en dos aurículas por la formación de tabiques el primum y el secundum
El septum primum crece hacia los cojines endocardicos fusionados desde la pared dorsocraneal o techo de la aurícula primitiva dividiendo la aurícula comun en dos. A medida que este tabique crece se forma un gran agujero (ostium primum o primer agujero) el cual sirve como una derivación que permite que pase sangre oxigenada a la aurícula derecha y a la izquierda. Continuamente este agujero se reduce y desaparece cuando el primer tabique se une a los cojines endocardicos fusionados para formar el tabique auriculoventricular primitivo, pero este agujero tiene perforaciones que se colapsan mientras el agujero se cierra y forma el segundo agujero (ostium secundum)
El segundo tabique crece a partir de la pared ventrocraneal de la aurícula. Durante la 5ta y 6ta semana crece y cubre al segundo agujero. Este tabique tiene en su parte central  al agujero oval , la válvula del ag. Oval se forma a partir de la union de los cojines endocardicos y la parte superior del segundo tabique.

Cambios en el seno venoso:
Este esta ubicado en la parte central de la pared dorsal de la aurícula primitiva, tiene 2 cuernos, derecho e izquierdo. El crecimiento del cuerno derecho depende de dos cortocircuitos de sangre de izquierda a derecha:
ü  El primer cortocircuito resulta de la transformación de las venas vitelinas y umbilicales
ü  El segundo cortocircuito ocurre cuando las venas cardinales anteriores se conectan entre si. Esta comunicación deriva sangre de la vena cardinal anterior izquierda a la derecha. Esta derivación se transforma en vena braqueocefalica izquierda. Y la transformación de la vena cava sup.

Hacia el final de la 4ta semana, cuerno derecho es mayor que el izquierdo, y mientras esto ocurre el orificio sinoauricular se mueve hacia la derecha y se abre en la parte de la aurícula primitiva que construira la aurícula derecha del adulto. Los resultados de estos 2 cortocircuitos son:
ü  El cuerno izquierdo del seno venoso disminuye de tamaño e importancia.
ü  El cuerno derecho crece y recibe toda la sangre de cabeza a cuello a traves de la vena cava superopr y de placenta y regiones caudales del cuerpo por la cava inferior.
El cuerno izquierdo forma el seno coronario y el cuerno derecho se incorpora en la praed aurícular. El seno de las venas cavas es la parte lisa de la pared de la aurícula derecha. El resto de la pared auricular ( incluyendo orejuela) tiene un aspecto trabeculado.ambas estan separadas por la cresta terminales (de His) *como Uds saben ese es elnombre pero creo que el Dr. Mena prefiere sin el His., que por fuera es el surco terminal.

División del ventrículo primitivo
Se inicia por un reborde muscular medial el tabique interventricular primitivo en el piso del ventrículo cerca del vértice. Este aumenta de altura y de esto reulta una dilatación de los ventrículos a cada lado del IV. Hasta la septima seman hay un agujero interventricular entre el borde libre del tabique y los cojines endocaricos fusionados. 
El cierre de este agujero resulta de la fusion de tejido de 3 fuentes.
ü  Reborde bulbar derecho
ü  Reborde bulbar izquierda
ü  Cojines endocardicos

La parte membranosa del tabique interventricular dereiva de una extensión de tejido del lado derecho del cojin endocardico a la parte muscular del tabique. Este se funde con el tabique aortopulmonar y la parte muscular gruesa del tabique  IV. Después del cierre, el tronco pulmonar se comunica con el VD yla aorta con el VI.
La cavitacion de las paredes forma las trabeculas carnosasy otros se transorman en musculos papilares y cordones tendinosos. 

Fisiologia de Placenta


Hormonas producidas por la placenta:
Hormona Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG)
La gonadotropina coriónica humana es una glicoproteína secretada por el sincitiotrofoblasto a partir del día 5 o 6 después de la fecundación alcanzando su concentración máxima en el segundo mes. Mantiene al cuerpo lúteo al inicio del embarazo, promueve la síntesis de esteroides
Lactógeno placentario humano
El lactógeno placentario humano o somatomamotropina coriónica humana, es una hormona protéica similar a la prolactina, producida en el sincitiotrofoblasto la primera semana del embarazo, alcanzando su concentración máxima en el sexto mes. Mantiene el suministro constante de glucosa estimulando la lipolisis materna por manipulación de las concentraciones y la sensibilidad materna a la insulina.
Proteína placentaria S
La proteína placentaria S (PPS) es una glicoproteína producida por el sincitiotrofoblasto a partir de la sexta semana del embarazo.
Glucoproteína β-1 específica del embarazo
La Glucoproteína β-1 específica del embarazo (PSBG) es una hormona protéica de la familia de inmunoglobulinas producida en el sincitiotrofoblasto. Transporta estrógenos y aminoácidos, es un inmunosupresor.
Progesterona
La progesterona se forma en la placenta a partir del colesterol materno para formar las hormonas esteroideas. Es también usado por la madre y por las glándulas suprarrenales del feto.

Que es placenta acreta y percreta?
La placenta acreta
La placenta acreta es una forma anormal de adherencia de la placenta a la pared del útero. En vez de formarse en el revestimiento endometrial del útero, ha crecido hacia la pared muscular del útero, a veces incluso a través del músculo. Puede haber crecido toda la placenta hacia dentro, o solo parte de ella. Si la placenta está unida a la superficie del miometrio, el término que aplica es acreta
Con la placenta acreta, esta no se separa totalmente del útero luego del parto, lo cual podría producir una hemorragia peligrosa luego del parto.  Por lo general, la placenta debe extirparse quirúrgicamente para detener la hemorragia.
La placenta percreta
Placenta percreta a la invasión vellositaria de todo el espesor del miometrio, con perforación de la serosa

Que es oligoamnios y poliamnios?
Oligoamnios
Es la disminución patológica del líquido amniótico para una determinada edad gestacional. En el embarazo a término se considera que existe un oligoamnios cuando el volumen de líquido amniótico es inferior a 500 mL. Puede ser causado por una variedad de condiciones, en las que la producción de orina fetal está disminuida.
El oligoamnios severo que aparece en el segundo trimestre puede llevar a una serie de anomalías fetales, debido principalmente a la presión que ejerce la pared uterina sobre el feto, entre las que se incluyen hipoplasia pulmonar, anomalías faciales, y de posición de los miembros. Estas anomalías constituyen el llamado síndrome de Potter (si hay agenesia renal) o secuencia de Potter, si la causa del oligoamnios es otra. El daño fetal será proporcional al tiempo de exposición del feto al oligoamnios y cuando la exposición dura más de 4 semanas se incrementa considerablemente.
Poliamnios
Poliamnios es un término médico que se refiere a la presencia excesiva o aumento de líquido amniótico—por lo general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 mm—alrededor del feto antes de que este nazca.1 La alteracion puede ocurrir cuando el feto no puede tragar la cantidad normal o suficiente de líquido amniótico o debido a diversos problemas gastrointestinales, cerebrales o del sistema nervioso (neurológicos) o de otro tipo de causas relacionadas con el aumento en la producción de líquido como cierto trastorno pulmonar del feto.


Hernia fisiológica
La cavidad abdominal es pequeña para las asas intestinales que sobresalen de ella y por eso se introducen en el celoma extraembrionario del cordón umbilical durante la sexta semana de desarrollo, formando la hernia fisiológica, después vuelven a la cavidad abdominal y desaparece la cavidad celómica en el cordón umbilical.
A medida que se cierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal. Se produce un giro de 180° y el ciego queda a la derecha. El segmento previtelino forma las asas intestinales y el postvitelino constituye la parte terminal del íleon y una parte del colon. El colon es un vestigio del desarrollo del ciego.

Anatomia del cuello

Region antero lateral del cuello








Cuidados prenatales


EL CUIDADO PRECONCEPCIONAL
La etapa para implementar las actividades de promoción y protección de la salud en la mujer parte desde la adolescencia. Esta etapa es considerada como un periodo preparatorio para el embarazo ya que condiciona la salud de la madre y de su futuro hijo. Además de elegir el momento oportuno para el embarazo, a partir de la decisión responsable, la mujer debe informarse sobre los aspectos psicológicos y biológicos para asumir un embarazo seguro. Una importante proporción de mujeres, fundamentalmente las adolescentes no acceden a estas opciones vitales. Es fundamental comunicar y educar a las mujeres en edad fértil sobre una importante lista de factores que aumentan el riesgo materno-perinatal y que pueden ser reducidos o controlados en esta etapa. Estas acciones deben estar incluidas en los programas de salud integral de la mujer, en especial para adolescentes.

El control prenatal tiene los siguientes objetivos:
Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
Detectar enfermedades maternas subclínicas.
Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
Preparar a la embarazada física y síquicamente para el nacimiento

El control prenatal debe ser:

Precoz: Debe ser efectuado en el primer trimestre de la gestación. Esto posibilita la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección, y recuperación de la salud. Además permite la detección temprana de embarazos de riesgo.

Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo. Para la población de bajo riesgo se requieren cinco controles.

Completo: Los contenidos y el cumplimiento del control prenatal garantizan su eficacia.
Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de población bajo control es mas alto (lo ideal es que comprenda el total de las embarazadas) se espera que aumente su contribución a la reducción de la morbimortalidad perinatal.

Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de población bajo control es mas alto (lo ideal es que comprenda el
total de las embarazadas) se espera que aumente su contribución a la reducción de la morbimortalidad perinatal.

F. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA.
Nutrición: la futura madre debe conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a su contextura. La subnutrición previa al embarazo no corregida, asociada con  poca ganancia de peso durante el embarazo, aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro lado, la obesidad, se  asocia con diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también aumenta el riesgo perinatal.

Durante la adolescencia el problema del déficit de nutrientes adquiere especial importancia, pues si se embaraza los requerimientos son mayores que los de una mujer adulta.

Fumar: Alertar a la mujer que el tabaco es un tóxico directo sobre el feto produciendo serias alteraciones, siendo la más importante el bajo peso al nacer (OR: 0,80 I.C. 95% 0,67-0,95)(Lumley J 2000 bis). (ver también Intervenciones educativas para suprimir el hábito de fumar ).

Consumo de alcohol: es desaconsejable el consumo excesivo de alcohol antes del embarazo, pero durante la gestación el alcohol debe evitarse en forma absoluta, en particular en el primer cuatrimestre de la gestación  por asociarse con malformaciones fetales.

Consumo de drogas: cocaína, heroína, metadona, anfetaminas, marihuana, etc. Se asocian con retardo de crecimiento intrauterino y muerte perinatal. Las mujeres que consumen drogas ilegales deben ser educadas sobre los daños que éstas producen en la descendencia.

Laborales y ambientales: La realización de trabajos pesados, utilización de plaguicidas, solventes orgánicos, y el contacto con material radioactivo deben ser prohibidos durante la gestación.
Algunos de los puntos que se trataron, también son de aplicación en el puerperio y en el control prenatal precoz de aquellas mujeres que no tuvieron cuidados pregestacionales.

Placas de feto de 14 semanas



Feto de 14 semanas corazon


Feto de 14 semanas higado


Feto de 14 semanas  intestinos


Feto de 14 semanas  lengua


Feto de 14 semanas Columna y ganglios

Capas de la Retina



Epitelio pigmentario
El epitelio pigmentario, derivado de la capa externa, está compuesto por célula cuboideas a cilíndricas 14um de ancho y 10 a 14um de alto. Las células están insertadas en la membrana de Bruch, que está localizada entre la coroides y las células pigmentarias. Las mitocondrias son especialmente abundantes en el citoplasma cerca de las numerosas invaginaciones celulares con la membrana de Bruch. En las membranas celulares laterales se encuentra desmosomas, zonulas ocluyentes, zonulas adherentes y constituyen la barrera hematorretiniana. Los ápices de las células manifiestan microvellosidades y estructuras a manera de manguitos que rodean a las puntas de las células fotorreceptoras. El aspecto m as distintivos de estas células es su abundancia de gránulos de melanina, que sintetiza estas células y almacena en sus porciones apicales.
El epitelio pigmentario tiene varias funciones. Las células absorben  la luz después de que esta ha pasado por los fotorreceptores y los ha estimulado, con lo que impide el reflejo de estas túnicas. Estas células fagocitan de manera continua a los discos membranosos gastados de la punta de los bastoncillos fotorreceptores.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa de conos y bastones
La porción óptica de la retina alberga dos tipos diferentes de células fotorreceptoras, llamadas bastoncillos y conos. Ambas son células polarizadas cuyas porciones apicales, conosicas como segmentos externos, son dendritas especializadas.las bases de las células forman sinapsis con las células subyacentes de la capa bipolar.
Bastoncillos: los bastoncillos que se activas solo en la luz mortecina, son tan  sensibles que puedes producir señal a partir de un solo fotón. Los bastoncillos son células a largadas de 50um x 3um. Están compuestas por segmentos externos, internos una región nuclear y región sináptica.
El segmento externos, su terminación dendrítica, tiene varios cientos de laminillas  membranosas aplanadas orientadas en sentido perpendicular con su eje. Cada laminilla representa una invaginación del plasmalema, que se desprende a la superficie celular, de esta manera forma un disco. Cada disco está compuesto por un espacio de 8nm. Las membranas contienen rodopsina que es un pigmento sensible a la luz.
El segmento interno está separado del externo por una contrición denominada pedículo de conexión. Congregados cerca de la interface con el pedículo de conexión  se encuentran abundantes mitocondrias y gránulos citoplasmicos de glucógeno, ambos necesarios para la producción de energía que requiere el proceso visual. Los bastoncillos inician la fotorrecepcion al absorber la rodopsina, constituida por la proteína transmembrana opsina. La absorción de la luz produce isomeracion de la mitad retinal, que a continuación se disocia de la opsina. La rodopsina se reensambla en un proceso que consume energía ayudado por las células de Muller y las células pigmentarias.
Conos: los conos de activan bajo la luz brillante y producen mayor agudeza visual que los bastoncillos. Los conos también son células alargadas 60um x 1.5um, y su estructura es semejante a lo de los bastoncillos con las siguientes excepciones
·         Su terminación apical parece más la de un cono que la de un bastoncillo.
·         Los discos de los conos, aunque compuestos por laminillas de plasmalema, están insertados en la membrana plasmática, a diferencias del bastoncillo de los cuales están separados.
·         Las proteínas producidas en el segmento interno de los conos emigra de manera difusa por todo el segmento externo mientras que los bastoncillos la proteína se concentra en la región distal del segmento externo,
·         Los conos son sensibles a los colores
Existen tres tipos de conos, cada uno de los cuales contiene una variedad diferente de fotopigmento yodopsina o violeta visual. El modo de función de los conos es semejante al de los bastoncillos, salvo que los conos son sensibles a la luz brillante y a los colores de modo que ofrece agudeza a la visión.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Membrana limitante externa
Aunque el término de membrana limitante externa sigue empleándose cuando se describen las capas de la retina, no es una membrana. Más bien es una fila de zonula adherentes situadas entre las células de Muller y los fotorreceptores.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa nuclear externa
La capa nuclear externa consiste en una zona ocupada principalmente por los núcleos de los bastoncillos y conos. En los cortes histológicos los núcleos son más pequeños redondeados y de tinción más oscura que los núcleos de los conos.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa plexiforme externa
En la capa plexiforme externa se encuentran sinapsis axodendriticas  entre las células fotorreceptoras y las otras neuronas, entre ellas las células bipolares, amacrinas y horizontales.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa nuclear interna
Los núcleos de las células bipolares, amacrinas, horizontales, y de Muller constituyen esta capa.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa plexiforme interna
Las proyecciones de las células amacrinas, bipolares y ganglionares se entremezclan en la capa plexiforme. Se localiza aquí también las sinapsis axodendriticas entre células bipolares y células ganglionares.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa de células ganglionares
Los cuerpos celulares de las neuronas multipolares es de gran tamaño del grupo ganglionares de hasta 30um de diámetro. Los axones de estas neuronas pasan hacia la capa fibrosa de fibras nerviosas.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Capa de fibras de nervio óptico
Las fibras del nervio óptico están constituidas por axones amielinicos de las células ganglionares situados en la capa da fibras del nervio óptico.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat
Membrana limitante interna
Las láminas basales de las células de Muller constituyen esta capa.
Referencia bibliográfica: Histologia  Texto y atlas Lesli P. Gartner – James L. Hiat

Las Neuronas



Neuronas
Las células cuyas funciones son la recepción y transmisión de impulsos nerviosos al SNC y desde él son las neuronas; su diámetro varía de 5 a 150 m y son unas de las células más pequeñas y más grandes a la vez del cuerpo.

Estructura y función de las neuronas
Las neuronas están compuestas de un cuerpo celular, dendritas y un axón.
Casi todas las neuronas se integran con tres parte distintas: un cuerpo celular, múltiples dendritas y un axón único. El cuerpo celular de una neurona, que también se conoce como pericarion o soma, es la porción central de la célula en la que se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Por lo general, las neuronas del SNC son poligonales con superficies cóncavas entre las múltiples prolongaciones celulares, en tanto que las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (un ganglio sensorial del SNP) tienen un cuerpo celular redondo del cual sólo se emite una prolongación. Lo cuerpos celulares muestran diferentes tamaños y formas característicos para su tipo y localización.

Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos de células sensoriales, axones y otras neuronas. Con frecuencia las dendritas tienen múltiples ramificaciones de tal manera que puedan recibir simultáneamente múltiples estímulos de muchas otras neuronas. Los impulsos nerviosos que reciben las dendritas se transmiten a continuación al soma.
Cada neurona posee un axón, una prolongación de diámetro variable y hasta de 100 cm de largo, que suele tener dilataciones conocidas como terminales del axón, en su extremo o cerca de él. El axón conduce impulsos del soma a otras neuronas, músculos o glándulas, pero también recibe estímulos de otras neuronas que pueden modificar su función. Al igual que las dendritas los axones están ramificados. Las terminales del axón, que también se conocen como bulbos finales (botones terminales), se aproximan a otras células para formar una sinapsis, la región en la que pueden transmitirse los impulsos entre las células.
Las neuronas se clasifican según su forma y la disposición de sus prolongaciones. En este capítulo se comentan la prevalencia y localizaciones características de los diversos tipos de neuronas.


Dendritas
Las dendritas reciben estímulos de otras células nerviosas.
Las dendritas son formaciones de la membrana plasmática receptiva de la neurona. Sin embargo, ciertas neuronas del cuerpo y el extremo proximal del axón también pueden tener capacidad receptiva. Casi todas las neuronas poseen múltiples dendritas, cada una de las cuales surge del cuerpo celular, usualmente como un tronco corto y único que se extiende varias veces en ramas más pequeñas cada vez con adelgazamiento en los extremos similar al de las ramas de un árbol. El patrón de ramificación de la dendrita es característico de cada tipo de neuronas. La base de la dendrita surge del cuerpo celular y contiene el complemento usual de organelos, con la excepción de los complejos de Golgi. Más lejos de la base, en el extremo distal de la dendrita, muchos de los organelos se tornan escasos o no existen.
En las dendritas de la mayor parte de las neuronas, los neurofilamentos están reducidos a haces pequeños o filamentos aislados, que pueden estar enlazados transversalmente con microtúbulos. No obstante, en las dendritas abundan mitocondrias. La ramificación de las dendritasn que da lugar a múltiples terminales sinápticas permite que una neurona reciba e integre múltiples, tal vez incluso cientos de miles de impulsos. Las espinas localizadas en la superficie de algunas dendritas les permiten hacer sinapsis con otras neuronas. En ocasiones, las dendritas contienen vesículas y transmiten impulsos a otras dendritas.



Axones
Los axones transmiten impulsos a otras neuronas o célulasefectoras, sobre todo células musculares y glandulares.
El axón surge del cuerpo celular en el montículo del axón como una prolongación delgada única que se extiende  en distancias más largas, respecto de la dendrita, desde el cuerpo celular. En algunos casos, los axones de neuronas motoras pueden tener 1 m o más de longitud. El grosor del axón se relaciona directamente con la velocidad de conducción, de tal modo que esta última se incrementa conforme aumenta el diámetro del axón. Aunque el grosor del axón varía, es constante para un tipo particular de neuronas. Algunos axones poseen ramas colaterales que surgen en ángulos rectos del tronco axonal. A medida que termina el axón, puede ramificarse y formar muchas ramas pequeñas (arborización terminal).
El montículo del axón, una región del soma en forma de pirámide, está desprovisto de ribosomas y suele localizarse en el lado opuesto del soma al que se encuentran las dendritas. La porción del axón desde su origen hasta el inicio de la vaina de mielina se llama segmento inicial. En la profundidad del axolema (plasmalema) del segmento inicial se encuentra una capa delgada y electrodensa, cuya función se desconoce pero hace pensar en la capa localizada de los nodos de Ranvier. Esta área del soma carece de RER y ribosomas aunque contiene microtúbulos y neurofilamentos en abundancia, que tal vez facilitan la regulación del diámetro del axón. En algunas neuronas, el número de neurofilamentos puede aumentar tres veces en el segmento inicial, en tanto que el número de microtúbulos sólo se incrementa ligeramente. En este segmento inicial, que también se conoce como zona desencadenante en espiga, es en donde se suman los impulsos excitadores e inhibidores para determinar si se propaga un potencial de acción.
El axoplasma contiene perfiles cortos de retículo endoplásmico liso y mitocondrias delgadas notablemente largas y muchos microtúbulos; sin embargo, carece de RER y polirribosomas. En consecuencia, el axón se conserva en el soma para su mantenimiento. Los microtúbulos están agrupados en haces pequeños en el origen del axón y su segmento inicial; empero, distalmente se dispone en microtúbulos aislados, espaciados de manera uniforme, entremezclados con neurofilamentos.
El plasmalema de ciertas células neurogliales forma una vaina de mielina alrededor de algunos axones tanto en el SNC como en el SNP, que pasa a convertirlos en axones mielinizados. Más adelante se describe con detalle el proceso de mielinización. Los axones que carecen de vainas de mielina se llaman axones desmielinizados . Los impulsos nerviosos se conducen con mucha mayor rapidez a lo largo de axones mielinizados en comparación con los desmielinizados. En estado fresco, la vaina de mielina confiere un aspecto blanco y brillante al axón. La presencia de mielina permite subdividir el SNC en sustancia blanca y sustancia gris
Además de conducir impulsos, una función importante del axón es el transporte axonal de mate riales entre el soma y las terminales del axón. En el transporte anterógrado, la dirección se traza del cuerpo de la célula a la terminal del axón; en el transporte retrógrado la dirección es de la terminal del axón al cuerpo de la célula. El transporte axonal ocurre a tres velocidades: rápida, intermedia y lenta. El transporte más rápido (hasta 400 mm/día) se lleva a cabo en el transporte anterógrado de organelos que se mueven con mayor rapidez en el cito sol. En el retrógrado, la velocidad más rápida es menor de la mitad de la que se observa en el anterógrado y el más lento sólo es de 0.2 mm/día. Las velocidades de transporte axonal entre estos dos extremos se consideran intermedias.
El transporte anterógrado se utiliza en la translocación de organelos y vesículas y también de macromoléculas, como actina, miosina y clatrina y algunas de las enzimas necesarias para la síntesis de neurotransmisor en las terminales axonales.

Referiencia Bibiliografica: TEXTO ATLAS DE HISTOLOGÍA LESLIE P. GARTNER y JAMES L. HIATT

Clasificación de neuronas
Las neuronas se clasifican morfológicamente en tres tipos principales de acuerdo con su forma y la disposición de sus prolongaciones.
Los principales tipos de neuronas son los siguientes:
1. Neuronas bipolares: con dos prolongaciones que surgen del soma, una dendrita y un axón. Las neuronas bipolares se localizan en los ganglios vestibulares y cocleares y en el epitelio olfatorio de la cavidad nasal.
2. Neuronas unipolares: (llamadas con anterioridad neuronas seudounipolares) que sólo poseen una prolongación que surge del cuerpo celular, pero que se extiende posteriormente en una rama periférica y otra central. Esta última penetra en el SNC y la rama periférica prosigue hasta su destino en el cuerpo. Cada una de las ramas es morfológicamente axonal y puede propagar impulsos nerviosos, aunque la superficie muy distal de la rama periférica se arboriza y muestra terminaciones dendríticas pequeñas, que indican su función receptora. Las neuronas unipolares se desarrollan a partir de neuronas bipolares embrionarias cuyas prolongaciones migran alrededor del cuerpo celular durante el desarrollo y, por último, se fusionan en una sola prolongación. Durante la transmisión de impulsos, estos últimos pasan del extremo dendrítico (receptor) de la prolongación periférica a la prolongación central sin incluir el cuerpo celular. Las neuronas unipolares se hallan en los ganglios de la raíz dorsal y en algunos ganglios de nervios craneales.
3. Neuronas multipolares: el tipo más común, que muestran varias disposiciones de múltiples dendritas que surgen del soma y un axón. Se encuentran en todo el sistema nervioso y casi todas ellas son neuronas motoras. Algunas neuronas multipolares se denominan según sea su morfología (p. ej., células piramidales) o el científico que las describió por primera vez (como las células de Purkinje).
Las neuronas también se clasifican en tres grupos generales de acuerdo con su función:
1. Neuronas sensoriales (aferentes): que reciben impulsos sensoriales en sus terminales dendríticas y los conducen al SNC para procesamiento. Las que se localizan en la periferia del cuerpo vigilan cambios en el ambiente y las situadas en el interior controlan el ambiente interno.
2. Neuronas motoras (eferentes): que surgen del SNC y conducen sus impulsos a músculos, glándulas y otras neuronas.
3. Interneuronas: localizadas por completo en el SNC, que actúan como interconecto res o integradores que establecen redes de circuitos neuronales entre neuronas sensoriales y motoras y otras interneuronas . Con la evolución aumentó enormemente el número de neuronas en el sistema nervioso humano, pero el mayor incremento incluyó a las interneuronas, que tienen a su cargo el funcionamiento complejo del cuerpo.
Referiencia Bibiliografica: TEXTO ATLAS DE HISTOLOGÍA LESLIE P. GARTNER y JAMES L. HIATT

musculos del cuello