sábado, 21 de diciembre de 2013

Farmacos que modulan la transimision noradrenergica


Fármacos que modulan la transmisión noradrenérgica

    
    
    
 




Fármacos que inhiben el almacenamiento de noradrenalina

Reserpina

La reserpina es un alcaloide procedente de un arbusto, la rauwolfia, utilizado en la India durante siglos para tratar enfermedades mentales.
Durante la segunda mitad de la década de 1950, la reserpina fue ampliamente utilizada según sus dos importantes actividades farmacológicas (antipsicótica e hipotensora), e incluso en algunos lugares como hipnótico para tratar trastornos del sueño. Sin embargo, la introducción de nuevos agentes hipotensores, más eficaces por vía oral, su relación con algunos casos de mortalidad por trombosis, su asociación con el cáncer de mama (posteriormente refutada mediante estudios controlados) y, sobre todo, la descripción de cuadros depresivos inducidos por la reserpina, con el consiguiente riesgo de suicidio redujeron considerablemente su uso.
A pesar de que el uso psiquiátrico de la reserpina es hoy en día prácticamente inexistente. Se lo usa solo en experimentación, ya que sus efectos centrales, fundamentalmente la depresión, descartaron su uso como antihipertensivo. La reserpina bloquea el transporte de noradrenalina y de otras aminas a las vesículas secretoras en terminaciones adrenérgicas o de células cromafines. La noradrenalina se acumula en el citoplasma de dichas células donde es degradada por la monoaminooxidasa (MAO). Así las neuronas quedan desprovistas de dichas catecolaminas, bloqueándose la transmisión sináptica 
De igual manera, este agente ha sido una herramienta imprescindible para la investigación farmacológica y fisiológica cuya relevancia aún no se ha perdido. Baste recordar su papel en el conocimiento del funcionalismo del sistema nervioso o su contribución al desarrollo de las hipótesis neurobiológicas de la depresión y la esquizofrenia.
Las observaciones efectuadas con la reserpina en 1955 (depleción de serotonina en el sistema nervioso) y 1956 (modificaciones en las concentraciones de noradrenalina en distintos tejidos) en Suiza e Inglaterra, respectivamente, permitieron avanzar considerablemente en el conocimiento de la fisiología del sistema nervioso autónoma y central.
Este proceso también se produce en las vesículas que almacenan la serotonina (5-hidroxitriptamina). El resultado de los efectos de la reserpina sobre las aminas biógenas es la disfunción simpática, con la consiguiente disminución de la resistencia vascular periférica y una reducción de la presión arterial, a menudo asociada con bradicardia. El gasto cardiaco, el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular también disminuyen. Cuando la reserpina es discontinuada, la síntesis de nuevas vesículas puede restaurar la función simpática, pero esto puede tomar varias semanas.
La reserpina produce un efecto tranquilizante por el agotamiento de las catecolaminas en el cerebro. Se han observado convulsiones y efectos extra piramidales después de altas dosis de reserpina.
Cuando se administra en dosis pequeñas, la reserpina estimula la función respiratoria mientras que con dosis elevadas ocasiona una depresión respiratoria. Otros efectos inducidos por la reserpina, resultado del bloqueo adrenérgico es un aumento de los efectos parasimpaticomiméticos incluido el aumento de la secreción de ácido gástrico, hipermotilidad GI y miosis. Como un antihipertensivo, reserpina disminuye la hipertrofia ventricular izquierda y no empeora la resistencia a la insulina, pero la disfunción sexual se produce con frecuencia, sobre todo en los hombres.

Farmacocinética

La reserpina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal después de la administración oral, pero los efectos hipotensores generales no se observan hasta pasadas 2-3 semanas. El fármaco se distribuye a través de los tejidos del cuerpo y se metaboliza completamente en el hígado a derivados inactivos. La reserpina que está almacenada en las vesículas no es eliminada por diálisis, lo que indica que la cantidad de fármaco unido a las vesículas y la cantidad presente en el medio no están en equilibrio.
 Los metabolitos de la reserpina se excretan gradualmente en la orina y las heces, pero los efectos antihipertensivos pueden durar varias semanas después de la discontinuación de la terapia.

Reacciones adversas

Durante el tratamiento con reserpina pueden ocurrir efectos adversos sobre el sistema nervioso central, incluyendo fatiga, mareos y somnolencia o letargo. La depresión mental puede ser potencialmente grave y puede producirse r en cualquier paciente que recibe el medicamento. El tratamiento debe interrumpirse si se presentan signos de depresión. La depresión inducida por reserpina puede durar varios meses después de la supresión del fármaco.
 Se han descrito edema con la retención de líquidos y disnea, las cuales con el tiempo pueden conducir a una insuficiencia cardíaca congestiva. Estos efectos adversos pueden ser aliviados mediante la administración concomitante de un diurético.
 La reserpina puede causar una ligera miosis que puede durar hasta una semana después de una sola dosis. También se ha descrito una conjuntivitis secundaria a la dilatación conjuntival de los vasos de sangre.
Pueden producirse hipotensión, bradicardia sinusal, y/o arritmias siendo las respuestas cardiovasculares especialmente impredecibles después de la administración IV de la reserpina. La angina de pecho inducida por reserpina y las arritmias cardiacas son más probables cuando se administran oncomitante procainamida, glucósidos cardíacos, o quinidina.
 Los síntomas gastrointestinales adversos incluyen náuseas/vómitos, dolor abdominal, diarrea, y anorexia. La secreción de ácido gástrico se incrementa durante la terapia reserpina, agravando posiblemente o reactivando una úlcera péptica.
 La reserpina puede causar varios tipos de disfunción sexual. El agotamiento de la dopamina puede aumentar las concentraciones de prolactina y producir hiperprolactinemia.  Se ha observado una disminución de la libido en hombres como en mujeres, así como eyaculación precoz o nula.

Tetrabenazina

La tetrabenazina es de más fácil manejo que la reserpina, ya que no produce una hipotensión marcada como la reserpina. Esta debe manejarse con más cautela ya que es un fármaco que depleciona de forma muy marcada las catecolaminas.

Mecanismo de Accion

Es un derivado benzoquinolínico con acción depletora del almacenamiento presináptico de catecolaminas y bloqueante de los receptores dopaminérgicos postsinápticos, se ha mostrado muy eficaz en el tratamiento de los tics. Su principal efecto secundario es la somnolencia lo que determina que no siempre será bien tolerado. El riesgo de inducir una depresión grave con este fármaco también debe tenerse en cuenta. Otros efectos secundarios son el insomnio, nerviosismo y acatisia.

Indicaciones

Trastornos del movimiento asociados a corea de Huntington.
Fármacos que inhiben La liberacion de noradrenalina
Son fármacos bloqueantes de neuronas adrenérgicas. Los principales compuestos son guanetidina, guanadrel, debrisoquina y bretilio. Penetran en la terminación noradrenérgica y se acumulan en ella sustituyendo a la noradrenalina. Su principal efecto es la inhibición de la liberación de noradrenalina inducida por potenciales de acción.

Fármacos que inhiben La liberacion de noradrenalina


La guanetidina

Esta también desplaza a la noradrenalina a las terminaciones sinápticas y se acumula en el interior de las vesículas sinápticas, impidiendo la exocitosis. Su utilización terapéutica es escasa porque aunque es eficaz para reducir la presión arterial, causa graves efectos secundarios asociados con la pérdida de reflejos simpáticos.
La guanetidina es un fármaco adrenérgico que actúa nivel presináptico en las vesículas de dichas neuronas, activo por vía oral, utilizado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Actúa produciendo una depleción de norepinefrina en las sinapsis simpáticas. A diferencia de los bloqueantes gangliónicos, la guanetidina suprime las respuestas mediatizadas por los receptores a y b-adrenérgicos pero no ocasiona un bloqueo parasimpático. Como el bloqueo simpático produce una modesta reducción de las resistencias periféricas y del gasto cardíaco, la guanetidina reduce la presión arterial supina. Igualmente reduce la presión sanguínea disminuyendo la vasoconstricción refleja simpática que tiene lugar al estar de pie, reduciendo el retorno venoso y el gasto cardíaco. En definitiva, la guanetidina reduce la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica y sus efectos se manifiestan de forma especialmente pronunciada cuando el paciente se encuentra en posición erecta.
 La depleción de norepinefrina que tiene lugar durante los tratamientos prolongados con guanetidina produce una pérdida de la sensibilidad en la unión neuroefectora, con lo que las respuestas sistémicas a las catecolaminas excretadas por las glándulas adrenales no son inhibidas e incluso pueden estar incrementadas. Por esta razón, pueden ocurrir crisis hipertensivas paradójicas en pacientes en los que la secreción suprarrenal sea anormalmente elevada como ocurre en los casos de feocromocitoma.
 Debido a su baja liposolubilidad, la guanetidina no atraviesa la barrera hematoencefálica y a diferencia de otros bloqueantes neuronales no suprime la actividad de la renina plasmática.

Farmacocinética

La cantidad de fármaco en el plasma y en la orina está relacionada linealmente con las dosis aunque existen muy importantes variaciones interindividuales debido a su metabolismo y absorción que son muy variables. Las concentraciones plasmáticas que producen un bloqueo adrenérgico significativo (del orden de los 8 ng/ml) se alcanzan en la mayor parte de los pacientes con dosis de 10 a 50 mg/día.

La guanetidina se une extensamente a los diferentes tejidos de manera que su eliminación es lenta. Después de un tratamiento repetido, el fármaco se elimina bifásicamente con unas semi-vidas de 1.5 días y 4-8 días en cada una de las fases. El aclaramiento renal es de orden de los 56 ml/min. La guanetidina es extensamente metabolizada en el hígado, formándose tres metabolitos que son eliminados en la orina.

Efectos tóxicos

No se han llevado a cabo estudios de carcinogénesis en animales de laboratorio. Se ha comprobado una inhibición del paso del esperma en ratas y conejos tratados con guanetidina durante varias semanas con dosis de 5 o 10 mg/kg, pero solo cuando el fármaco se administró por vía subcutánea e intraperitoneal.

Reacciones adversas

Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, xerostomía, impotencia sexual, dermatitis, alopecia, nicturia, enuresis, bradicardia, aumento de glucosa en sangre en pacientes diabéticos, disnea, cansancio o debilidad no habitual, edema, estados confusionales, congestión nasal e hipotensión ortostática.

bretilio

Se emplea en el tratamiento de las arritmias ventriculares resistentes a otros fármacos. Inicialmente libera de los ganglios simpáticos y neuronas adrenérgicas postganglionares norepinefrina.
Esta acción inicial provoca aumento en la frecuencia cardiaca, presión arterial e irritabilidad cardiaca. Subsecuentemente hay una inhibición en la liberación de noradrenalina. El bloqueo adrenérgico depende de la captación del bretilio por las neuronas adrenérgicas y puede llevar a hipotensión arterial ortostática y bradicardia. El funcionamiento cardiaco no se altera significativamente, pero la presión de la arteria pulmonar se puede incrementar.
El bretilio incrementa el umbral para la fibrilación ventricular y suprime las disritmias ventriculares. En altas concentraciones, el bretilio tiene acción anestésica local, y propiedades de bloqueo neuromuscular. Alivia las manifestaciones periféricas de dolor mediado por el simpático (distrofia refleja simpática causalgia) a causa del bloqueo adrenérgico y por bloqueo periférico sensitivo de los nociceptores.

Farmacocinética

Administración IV o IM con rápida absorción. Duración de acción 6-24h. Sus efectos antifibrilatorios se inician a los pocos minutos de su administración IV. Se desconoce si atraviesa la placenta, pero si, la barrera hematoencefálica. El 70-80% de la dosis se elimina vía renal sin cambios. Vida media de 4-17h que aumenta en pacientes con disfunción renal (31-105h)

Contraindicaciones

·         Arritmias inducidas por digoxina ya que puede exacerbar la toxicidad digitálica.
·         No debe ser usada en pacientes con estenosis aórtica o hipertensión pulmonar, ya que tienen un gasto cardíaco fijo y no son capaces de compensar la hipotensión inducida por el bretilio.

Efectos secundarios


·         La hipotensión arterial es el efecto adverso cardiovascular más frecuente.
·         hipertensión bradicardia.
·         Dolor precordial.
·         Náuseas y vómitos (en especial, durante la administración endovenosa rápida).
·         Congestión nasal.
·         Diarrea.
·         Dolor.
·         Edema parotídeo.

Debrisoquina

Droga neuro-bloqueadora adrenérgica similar en efectos a la Guanetidina. También es sustrato de la enzima polimórfica del citocromo P-450. Personas con ciertas isoformas de esa enzima son incapaces de metabolizar esa droga y otras muchas clínicamente importantes. Tienen un polimorfismo de la debrisoquina 4-hidroxilasa.

Clonidina

Es una imidazolina, cuyo principal uso terapéutico es el tratamiento de la hipertensión. El mecanismo por el que la clonidina disminuye la presión arterial parece, en parte estar mediado por la activación de receptores α­2 a nivel central, lo que resulta en una disminución del tono simpático. Actúa sobre el SNC, provocando una reducción de la descarga simpática y un descenso de la resistencia periférica, resistencia vascular renal, frecuencia cardiaca y presión arterial. La clonidina también es eficaz en el tratamiento de otras enfermedades. Mejora la diarrea en pacientes diabéticos con neuropatía autónoma y es útil para tratar los síntomas de abstinencia de narcóticos alcohol y tabaco.
Ha sido prescrita históricamente como agente antihipertensivo. Se le han encontrado nuevos usos, incluyendo el tratamiento de algunos tipos de dolor neuropático, destoxificación de opioides, hiperhidrosis del sueño y usos off-label (fuera de indicación), para contrarrestar los efectos secundarios de medicamentos estimulantes como el metilfenidato o las anfetaminas. Se está convirtiendo en un tratamiento cada vez más aceptado para el insomnio, así como para aliviar los síntomas de la menopausia. Se está utilizando la Clonidina cada vez más en conjunción con estimulantes para tratar el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en el que se administra a media tarde o por la noche para ayudar a dormir y también porque modera la conducta impulsiva y opositiva asociada al TDAH y puede reducir los Tics. La clonidina también se puede usar en el Síndrome de Tourette.
La clonidina y un derivado, la dexmedetomidina, son beneficiosos para la anestesia porque producen sedación postoperatoria, sequedad de las secreciones y analgesia.
Los efectos adversos más comunes son la sequedad de la boca y la sedación
Fármacos que favorecen la liberación de noradrenalina
En este grupo se incluyen las denominadas aminas simpaticomiméticas de acción indirectas como la tiramina, efedrina y anfetaminas que penetran en la terminación noradrenérgica y provocan la liberación del neurotransmisor sin necesidad que intervenga el Ca+.

Fármacos que favorecen la liberación de noradrenalina


Efedrina

La efedrina es una fenilisopropanolamina que es un agonista adrenérgico. Fue el primer simpaticomimético útil por vía oral, debido a la alta biodisponibilidad y la prolongada duración de acción, muy activo sobre los receptores del sistema nervioso simpático, pero relativamente poco potente como estimulante del sistema nervioso central. Esto se debe a la limitada destreza de la molécula para atravesar la Barrera hematoencefálica, en relación con otros compuestos similares como la anfetamina
Tiene la capacidad de estimular la liberación de catecolaminas, al estilo de la tiramina; por este motivo puede provocar taquifilaxia. Además, activa directamente los a y b-adrenoceptores.

Estructura química

La molécula de la efedrina fue originalmente el precursor químico para la síntesis de la anfetamina. Se trata de un compuesto que contiene dos carbonos quirales, por lo que presenta cuatro isómeros espaciales posibles. La efedrina presente como alcaloide en las especies vegetales es normalmente una mezcla racémica equimolar de los cuatro estereoisómeros.
La efedrina muestra mayor afinidad, respecto de la pseudoefedrina, hacia los receptores de adrenalina y noradrenalina a nivel del sistema nervioso central. Por lo que las dos posibles efedrinas tienen acción psicoestimulante, mientras que en las dos posibles pseudoefedrinas estos efectos son clínicamente poco significativos.

Farmacocinética

La efedrina se absorbe por completo por vía oral y pasa la barrera hematoencefálica. Sufre parcialmente metabolismo (desaminación y N-desmetilación) eliminándose una buena proporción en forma activa por la orina; la eliminación aumenta en orina alcalina. La semivida es de 3-6 horas. Las reacciones adversas dependen del objetivo terapéutico. En cualquier caso puede ser contraproducente la estimulación central, puede ocasionar dificultad para la micción por inhibición del detrusor y puede llevar a hiperactivación cardíaca. Se utiliza en asociación con otros fármacos para aplicación broncodilatadora o descongestiva.

Accion terapéutica

Es un broncodilatador adrenérgico, vasopresor. Estimula los receptores beta-2 adrenérgicos en los pulmones para relajar el músculo liso bronquial; alivia el broncoespasmo, aumenta la capacidad respiratoria, disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de las vías aéreas.
Puede también inhibir la liberación de histamina inducida por antígenos. Como vasopresor actúa en los receptores beta-1 adrenérgicos en el corazón y aumenta la fuerza de contracción mediante un efecto inotrópico positivo en el miocardio. Esta acción aumenta el gasto cardíaco y eleva la presión arterial sistólica y, habitualmente, la diastólica. Actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal; produce vasoconstricción, lo que origina descongestión nasal.
Estimula el corazón, aumenta la presión arterial, provoca constricción en los vasos de la mucosa, ocasiona dilatación bronquial, estimula sistema nervioso generando cierta acción anfetaminica, produce midriasis e inhibe el detrusor.

Anfetamina

La anfetamina es una fenilisopropilamina que carece de grupo catecol. Derivados directos de ella son la metanfetamina y el metilfenidato. Más indirectos son otros fármacos que se utilizan para reducir el apetito. La dexanfetamina, surge de la separación del compuesto racémico en sus dos configuraciones ópticas posibles, y la extracción de aquella que corresponda isómero óptico dextrógiro.
La expresión anfetamininas tiene al menos dos acepciones posibles. La más restringida, se usa para referir la tríada formada por las sustancias: anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina.

Estructura química

La molécula de la anfetamina está emparentada estructuralmente con el alcaloide vegetal efedrina. Fue precisamente la efedrina el sustrato usado inicialmente como reactivo para la obtención del nuevo compuesto. Como la efedrina, la anfetamina es también un agente con propiedades para imitar la acción de la hormona adrenalina (análogo adrenérgico) y activar el sistema nervioso simpático, es decir, se trata de una amina simpaticomimética.
La anfetamina es una fenetilamina. Se trata de una molécula quiral, cuya configuración óptica puede presentarse en forma de enantiómeros activos dextrógiros y levógiros. La anfetamina o anfetamina racémica es una mezcla equimolar de ambos isómeros ópticos. La dexanfetamina y la levo-anfetamina surgen de la separación del compuesto en sus dos configuraciones ópticas posibles. La levo-anfetamina tiene débil injerencia en los efectos clínicos de la anfetamina. La dexanfetamina (isómero óptico dextrógiro de la molécula) es responsable casi plenamente de la actividad farmacológica del compuesto.

Farmacocinetica

La anfetamina se administra por vía oral y tiene una buena absorción, de modo que el inicio de la acción terapéutica se manifiesta al cabo de unos 30 a 60 minutos. La semivida de eliminación es de unas 10 horas. Los efectos clínicos se prolongan por 6 a 8 horas. Estos valores hacen referencia a la administración por vía oral, que es la más indicada ya que raramente se asocia con patrones de abuso.
La anfetamina se absorbe muy bien por vía gastrointestinal. Atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica y no es metabolizada ni por la MAO ni por la COMT, por lo que su acción es prolongada. Parte es metabolizada por enzimas microsómicas hepáticas y el 30 50 % se elimina por la orina en forma activa; por tratarse de una base con pKa alto, la eliminación urinaria aumenta al acidificar la orina

Accion terapeutica

Puesto que penetran con rapidez la barrera hematoencefálica, sus acciones principales se manifiestan en el SNC. Actúan tanto en los sistemas noradrenérgicos como en los dopaminérgicos: facilitan la liberación de los dos neurotransmisores e inhiben su recaptación por lo que se comportan como estimulantes indirectos. Pero, además, estimulan directamente los receptores noradrenérgicos y dopaminérgicos. En consecuencia provocan una activación generalizada, con sensación de euforia, insomnio, pérdida de apetito, etc. Por su efecto periférico pueden producir vasoconstricción, con aumento de frecuencia cardíaca o sin él, y arritmias cardíacas
La anfetamina estimula el sistema nervioso central mejorando el estado de vigilia y aumentando los niveles de alerta y la capacidad de concentración. Favorece las funciones cognitivas superiores, como la atención y la memoria (en particular, la memoria de trabajo) y muestra sus efectos sobre las funciones ejecutivas. Produce efectos reforzadores, asociando determinadas conductas con emociones placenteras (recompensa). A nivel conductual, refuerza los sistemas implicados en la regulación de las respuestas a emociones específicas; reduce los niveles de impulsividad (autocontrol); en el caso particular de la obesidad, se la ha utilizado debido a su acción sobre los centros hipotalámicos que regulan el apetito.

Tiramina

La tiramina es un compuesto de monoamina de origen natural y derivados de amina rastro del aminoácido tirosina. La tiramina actúa como un agente de liberación de catecolaminas. Notablemente, sin embargo, no es capaz de cruzar la barrera sangre-cerebro, resultando en sólo no psicoactivos efectos simpaticomiméticos periféricos. Una crisis hipertensiva puede ser consecuencia de la ingestión de alimentos ricos en tiramina junto con inhibidores de la monoamino oxidasa.

Efectos fisiologicos

La tiramina es fisiológicamente metabolizado por la MAOA. En los seres humanos, si el metabolismo de monoaminas se ve comprometida por el uso de inhibidores de la monoamino oxidasa y alimentos ricos en tiramina son ingeridos, una crisis hipertensiva puede resultar, como tiramina puede causar la liberación de monoaminas almacenados, tales como la dopamina, norepinefrina y epinefrina.

InteraccIones

Existen listas oficiales de alimentos que pueden contener ciertas trazas de tiramina, estas listas existen debido a la peligrosidad que puede tener para ciertos pacientes que se ven sometidos a tratamiento con antidepresivos. Se debe evitar la combinación de alimentos con alta concentración de tiramina con antidepresivos tipo IMAO (Inhibidores de la monoaminooxidasa) debido a que puede provocar crisis hipertensiva.

Fármacos que inhiben la síntesis de noradrenalina


α-Metiltirosina

La metirosina es una droga antihipertensiva: inhibidor de la tirosina hidroxilasa que cataliza la conversión de tirosina en DOPA; el cual es el paso limitante en la biosíntesis de catecolaminas. Administrada a pacientes con feocromocitoma, al utilizarse como coadyuvante para la fenoxibenzamina y otros bloqueadores alfa adrenérgicos.

Carbidopa

Carbidopa es un medicamento que se administra a las personas con enfermedad de Parkinson con el fin de inhibir el metabolismo periférico de levodopa.

La Carbidopa inhibe la L-aminoácido aromático descarboxilasa (DOPA descarboxilasa o DDC), una enzima importante en la biosíntesis de la serotonina a partir del L-triptófano y en la biosíntesis de la dopamina (DA) a partir de la L-DOPA. Además de la carbidopa, otros inhibidores de la DOPA descarboxilasa son benserazida, difluorometildopa, y α-metildopa.
Como no atraviesan la barrera hematoencefalica, inhiben la síntesis de dopamina a partir de levadopa a nivel periférico, por lo que se emplean para incrementar la eficacia de la levadopa en el tratamiento del parkinson. También existen inhibidores de la dopamina – B – hidroxilasa, como el ácido fusarico, la 3-fenilpropargilamina y el disulfiran el cual inhibe el metabolismo de etanol.

Metildopa

La alfametildopa, también conocida como metildopa, es un antihipertensivo derivado del aminoácido fenilalanina y agonista de los receptores alfa2 adrenérgicos. La alfametildopa es el antihipertensivo de primera elección para prevenir la preeclampsia y la eclampsia. Actúa inhibiendo la dopa-descarboxilasa.
La alfametildopa posee acción central. Es un profármaco que ejerce su efecto antihipertensor por medio de un metabolito activo. Aunque solía utilizarse como un antihipertensivo, los efectos adversos importantes de la alfametildopa limitan su uso actual.

Mecanismo de acción

Se metaboliza en α-metilnoradrenalina en el encéfalo, y se cree que activa a los receptores adrenérgicos α2 centrales y disminuye la presión arterial de forma similar a como lo hace la clonidina.

Farmacocinetica

Se metaboliza por la descarboxilasa de aminoácido L-aromático en neuronas adrenérgicas hacia α-metildopamina, que después se convierte en una α-metilnoradrenalina. Esta última se almacena en las vesículas secretoras de neuronas adrenérgicas, y sustituye a la noradrenalina en sí. De este modo, cuando la neurona adrenérgica activa su neurotransmisor, se libera α-metilnoradrenalina en lugar de noradrenalina.

Accion terapéutica

La alfametildopa reduce la resistencia vascular sin causar gran cambio del gasto o de la frecuencia cardíacos en pacientes más jóvenes con hipertensión esencial no complicada. En sujetos de mayor edad el gasto cardíaco puede hallarse disminuido como resultado de una disminución de la frecuencia cardíaca y del volumen sistólico; esto depende de relajación de venas y reducción de la precarga. La disminución de la presión arterial es máxima 6 a 8 horas después de una dosis por vía oral o intravenosa.
Aun cuando el decremento de la presión arterial en posición supina es menor que el que se observa en posición erecta, la hipotensión ortostática sintomática es menos frecuente con la alfametildopa que con fármacos que actúan de manera exclusiva sobre las neuronas adrenérgicas periféricas o los ganglios del sistema nervioso autónomo; esto se debe a que la alfametildopa atenúa, pero no bloquea por completo, la vasoconstricción mediada por barorreceptores. Por ello, se tolera bien durante anestesia quirúrgica. Cualquier hipotensión grave es reversible con expansión de volumen. Durante el tratamiento con alfametildopa, el flujo sanguíneo renal se conserva y la función renal no cambia

Toxicidad

Los síntomas de sobredosis incluyen distensión abdominal, estreñimiento, diarrea, vértigo, somnolencia extrema, gas, mareo, náusea, presión arterial muy baja, ritmo cardíaco lento, vómitos y debilidad.








No hay comentarios:

Publicar un comentario