sábado, 21 de diciembre de 2013

Fisiologia Ocular




1.- Elaborar un diagrama electroespectromagnetico señalando las longitudes de onda de cada recta


El espectro electromagnético es el rango de todas las radiaciones electromagnéricas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde  bajas frecuencias que son usadas para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta). Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo.
El ojo humano evolucionó en respuesta a la luz emitida por el Sol. Es por esto que nuestros ojos son sensibles a los colores que abarcan del amarillo al verde.
La luz visible es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz son el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto que son una forma de radiación electromagnética (EM).
La luz visible es uno de los muchos tipos de radiación EM. Podemos percibir la luz directamente con nuestros ojos. Las ondas de luz tienen longitudes de onda entre 400 y 700,nuestros ojos perciben diferentes longitudes de ondas de luz. La luz roja tiene longitudes de onda relativamente largas, aproximadamente 700 nm (10-9 metros) de largo. La luz azul y la luz morada tienen ondas cortas, aproximadamente 400 nm.
Las ondas más cortas vibran a mayores frecuencias, y tienen energías más elevadas. Las luz roja tiene una frecuencia aproximada de 430 terahertz, mientras que la frecuencia de la luz azul es de aproximadamente 750 terahertz.
Los fotones rojos tienen aproximadamente 1.8 electrón-Volt(eV) de energía, mientras que cada fotón azul transmite aproximadamente 3.1 eV.

Bibliografía

Dulce Maria Andres Cabrerizo; juan Luis Anton Bozal; Javier Barrio Perez. Fisica Y quimica basica. Cuarta ed. Ablanque J, editor. España: Editex S.A.; 2000.
Garcia JR. fundamentos de optica ondulatoria. tercera ed.: Universidad de Oviedo; 1990.

2.- El fenómeno de refracción de luz en lentes cóncavos y convexos.


La palabra lente proviene del latín "lentis" que significa "lenteja" por lo que a las lentes ópticas se les llama así por su semejanza con la forma de la legumbre. El término lente es el nombre asignado a una pieza de vidrio, plástico u otro material transparente, generalmente de diámetro circular, que posee dos superficies pulidas y diseñadas de una manera específica para producir la convergencia o divergencia de los rayos luminosos que la atraviesan. La acción de una lente depende de los principios de refracción y reflexión, los cuales pueden entenderse mediante unas sencillas reglas de geometría que rigen el paso y trayecto de la luz a través de la lente.


En la imagen se observa un lente cóncavo en el cual el haz de luz se divide en 3 (fines explicativos). Mientras que el haz de luz “b” no se refracta, ya que choca perpendicularmente a la superficie del lente y así lo atraviesa sin sufrir refracción. Por el contrario los haces de luz “a” y “c” pasan por los extremos del lente, donde la superficie tiene un ángulo mayor al del centro. Cada vez que el rayo se aleja más del centro del lente su refracción lo acerca al centro, este fenómeno es denominado, convergencia de los rayos. Además si el lente posee los ángulos adecuados el haz de luz convergerá en un solo punto llamado, punto focal.
De lo anterior se pueden concluir dos leyes:
ü  Todo rayo que pasa por el centro de la lente NO es refractado.
ü  Todo rayo que no pasa por el centro de la lente SI ES refractado. Mientras más lejos del centro, la desviación será mayor. Los rayos refractados convergen todos en un punto que es el foco o punto focal de la lente.

El proceso del paso de la luz en lentes cóncavos es exactamente lo contrario, excepto por el haz de luz central, al anterior concepto de lentes convexos. El haz de luz central al igual que en el lente convexo pasa sin cambio alguno, ya que el lente posee superficies iguales a uno y otro lado de este, sin embargo mientras más se aleja del centro el haz de luz, diverge, debido a que el ángulo del lente cóncavo es menos agudo que en los lentes convexos. Esta es la razón por la cual los haces de luz de los extremos llegan primero al lente que el haz central, esto dispersa la luz en vez de enfocarla en un solo punto como sucedía con los lentes cóncavos.

Bibliografía

Armas., P. D. (2012). http://www.medic.ula.ve/. Obtenido de http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo2_3.htm
Fernández, J. Á. (2012). Estudiando Óptica. Obtenido de http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apuntes59138.pdf
Guyton&Hall. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelon, España: Elsevier

3.- Defina Índice de refracción de una sustancia y Punto focal, línea focal y distancia focal


Índice de refracción de una sustancia

En óptica se suele comparar la velocidad de la luz en un medio transparente con la velocidad de la luz en el vacío mediante el llamado índice de refracción absoluto n del medio. El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ese medio
Dado que c es siempre mayor que v, n resulta siempre mayor o igual que la unidad. Conforme se deduce de la propia definición cuanto mayor sea el índice de refracción absoluto de una sustancia tanto más lentamente viajará la luz por su interior.
Si lo que se pretende es comparar las velocidades v1 y v2 de dos medios diferentes se define entonces el índice de refracción relativo del medio 1 respecto del 2 como cociente entre ambas.
Por tanto, si la luz atraviesa un tipo concreto de vidrio a una velocidad de 200.00 km/s, el índice de refracción de este material es 300.00 dividido por 200.00 o sea 1.5.

Punto focal, línea focal y distancia focal


ü    Punto focal
Lugar en el cual los rayos de luz convergen en un mismo punto, formado por una lente convexa, los rayos que chocan con el centro de la lente lo cruzan de manera perpendicular mientras que al acercarse a los extremos el angulo es cada vez mayor y los rayos de los extremos se desvían cada vez mas al centro.
ü    Línea focal
Cuando la desviación se produce en un solo plano pero no en otro y se mantienen de manera paralela y se desvían a una línea focal.
ü    Distancia focal
La distancia a la que convergen los rayos paralelos en un punto focal detrás de una lente convexa se denomina distancia focal.

Bibliografía

Guyton M.D. Hall Ph.D. Tratados de fisiología medica. 12va ed. Barcelona, España: Elsevier; 2011

4.- Como se mide el poder de refracción de una lente, defina dioptría; Cual es el poder dioptico del ojo.

Definicion de Dioptria

(De dia- y la raíz gr. ὀπ-, ver). Unidad de medida del poder convergente de una lente, que corresponde a la distancia focal de un metro.
La biometría realizada con ultrasonido modo A (lineal) es una técnica no invasiva, rápida y no dolorosa que permite realizar mediciones de las estructuras oculares. Los factores más importantes para obtener un cálculo correcto del poderdióptrico de una lente intraocular son la longitud axial y la queratometría.

Longitud axial

Es el factor más importante para determinar el poder dióptrico del LIO (3). Para medirla se emplea, de forma generalizada, la ultrasonografía o ecografía modo A.

Queratometría

Es la medición del radio de curvatura de la superficie anterior de la córnea y se efectúa analizando el tamaño de la imagen reflejada por un objeto de tamaño conocido. A partir de este valor en mm se calcula la potencia corneal total, en dioptrías, mediante una fórmula matemática aplicando un índice de refracción. Este es el segundo factor que más influye, después de la longitud axial, en el cálculo del poder dióptrico del lente.
La transmisión de las ondas ultrasonográficas depende de la densidad de los materiales o superficies que atraviesa, por lo tanto, a mayor densidad, mayor velocidad de transmisión.
La velocidad de transmisión de las ondas en los diferentes medios oculares se puede observar a continuación: Córnea 1,550 m/seg Humor acuoso 1,532 m/seg Cristalino 1,641 m/seg Vítreo 1,532 m/seg Puesto que conocemos la velocidad de transmisión de los diferentes medios oculares, podemos calcular la longitud axial del ojo gracias a la siguiente fórmula física: Distancia = Velocidad × Tiempo.

Poder dióptrico del ojo

El poder total de la córnea se sitúa entre 42 a 42.5 dioptrías, aproximadamente el 70% del   sistema óptico del ojo. La cara anterior de la córnea tiene una forma esférica o ligeramente toróide, con un radio de curvatura central de 7.7 a 7.8 mm., que suponen 48.2 dioptrías. debido a la gran diferencia entre los índices de refracción del aire, 1, y de la córnea, 1.376. La superficie posterior presenta un radio de 6.8 mm. lo que genera un poder negativo de 5.9 dioptrías, por separar dos elementos de con índice de refracción similar, pues el del humor acuoso es de 1.336.

Bibliografía

Jiménez R. Clinica GMA. [Online].; 2012 [cited 2013 Diciembre 8. Available from: http://www.clinicagma.com/blog/poder-refractivo-de-la-cornea/.
MEDICOSCR.NET. MEDICOSCR.NET. [Online].; 2006 [cited 2013 diciembre 8. Available from: http://medicoscr.net/miopia.php.
Prado-Serrano DA, Nava-Hernández DNG. Cálculo del poder dióptrico de lentes intraoculares. Revista Mexicana de Oftalmologia. 2009 Septiembre; 85(5).


5.- Por qué en la retina se forma una imagen invertida


En los lentes convexos, como el cristalino, el haz de luz central pasa sin refracción alguna, sin embargo los haces de luz de los extremos son refractados al punto focal (a) y así luego se invierten formando una imagen dada vuelta respecto a la original. Por esta razón la imagen no llega a la retina directamente como el objeto está realmente sino que llega invertida por la convergencia de los rayos de luz




Bibliografía

Armas., P. D. (2012). http://www.medic.ula.ve/. Obtenido de http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo2_3.htm
Dulce Maria Andres Cabrerizo; juan Luis Anton Bozal; Javier Barrio Perez. (2000). Fisica Y quimica basica (Cuarta ed.). (J. Ablanque, Ed.) España: Editex S.A.
Fernández, J. Á. (2012). Estudiando Óptica. Obtenido de http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apuntes59138.pdf
Garcia, J. R. (1990). fundamentos de optica ondulatoria (tercera ed.). Universidad de Oviedo.
Guyton&Hall. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelon, España: Elsevier.

6.- En que consiste el mecanismo de acomodación, cuál es su importancia


La función del cristalino es la de enfocar los rayos luminosos para que creen una buena imagen en la retina con independencia de la distancia a la que esté ubicado el objeto. Así, según la generalidad de modelos del ojo, las cerca de 20 dioptrías (La dioptría es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente o potencia de la lente) del cristalino en el estado relajado, unidas a las 40 de la córnea, enfocan en retina los rayos emitidos por objetos lejanos. Sin embargo, para objetos cercanos, la potencia del ojo relajado no refracta lo suficiente los rayos luminosos. En consecuencia, si no se produjese ningún cambio, la imagen del objeto se formaría por detrás de la retina, de modo similar a lo que sucede en la hipermetropía. Por tanto, durante la visión cercana el ojo necesita de una potencia adicional, que obtiene mediante la modificación de la curvatura del cristalino: acomodación.

Que es la acomodación?

La acomodación es la propiedad que tiene el ojo de enfocar a diferentes distancias. Es el mecanismo por el que el poder de convergencia del ojo aumenta para ver nítidamente en un punto cercano, desplazando el foco conjugado a retina. Se produce un acortamiento de la distancia focal




Para que la imagen A se enfoque en la retina, el cristalino debe ensancharse y hacerse más convexo y así refractar la imagen en el punto MR’.

El cristalino sufre varias modificaciones:


        Variaciones en sus superficies refractivas. Se produce un aumento de la curvatura del cristalino que afecta principalmente a la cara anterior. El radio de curvatura de la cara anterior disminuye desde 11 mm. aprox. hasta entre 5 y 6 mm.
        Variaciones en su índice de refracción. Aumenta el índice total por el desplazamiento de las fibras cristalinianas, lo que recibe el nombre de mecanismo intracapsular de la acomodación.
        Variaciones en el diámetro. El diámetro frontal del cristalino disminuye entre 0'4 y 0'5 mm.
        En el enfoque para visión cercana o próxima:
ü  El músculo ciliar se contrae.
ü  La cápsula del cristalino se distiende adoptando el cristalino una forma esferoidal.
ü  Aumenta el poder refractor

Bibliografía

Armas., P. D. (2012). http://www.medic.ula.ve/. Obtenido de http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo2_3.htm
Dulce Maria Andres Cabrerizo; juan Luis Anton Bozal; Javier Barrio Perez. (2000). Fisica Y quimica basica (Cuarta ed.). (J. Ablanque, Ed.) España: Editex S.A.
Fernández, J. Á. (2012). Estudiando Óptica. Obtenido de http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apuntes59138.pdf
Garcia, J. R. (1990). fundamentos de optica ondulatoria (tercera ed.). Universidad de Oviedo.
Guyton&Hall. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelon, España: Elsevier.


7.- Qué es la agudeza visual? ¿Cómo se determina la agudeza visual?


La agudeza visual (AV) es la capacidad del sistema visual para detectar, reconocer o resolver detalles espaciales, en un test de alto contraste y con un buen nivel de iluminación. Una persona con buena agudeza visual es capaz de apreciar detalles pequeños en una imagen.
Para determinar la agudeza visual a un paciente vamos a presentarle diferentes tests de alto contraste y diferentes tamaños a una distancia fija. El tamaño de test más pequeño que el paciente va a ser capaz de detectar o reconocer se tomará como valor umbral. Este valor suele expresarse en minutos de arco.

Test de agudeza visual

ü  El test de Snellen: es la técnica más comúnmente empleada para el estudio de la agudeza visual lejana, consiste en identificar correctamente las letras dibujadas formando filas descendentes de mayor a menor tamaño en una gráfica conocida como "Gráfica de Snellen".
ü  Otro tipo de test es del Anillo de Landolt: Es un anillo abierto por un lado cuya orientación a lo largo de una línea varía y cuyo tamaño se va reduciendo progresivamente. El paciente ha de responder en qué posición se encuentra la abertura del anillo: arriba, abajo, derecha o izquierda.
ü  Test de contraste y frecuencias: su objetivo es el cálculo de la agudeza visual al contraste (diferenciación de blanco y negro) que somos capaces de distinguir.

Bibliografía

Guyton M.D. Hall Ph.D. Tratados de fisiología medica. 12 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2011
Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. 8va ed.  España: Editorial CTO. 2012
http://www.objetivoemetropia.com/comun/pdf/Agudeza_visual_esp.pdf

 


8.- Explique los mecanismos para determinar la distancia a la que están los objetos con respecto al observador.


Utilizamos dos tipos de indicadores para calcular la distancia y percibir la profundidad:

Indicadores binoculares (estereopsis):

Son los más exactos porque dependen de la visión de ambos ojos:
ü  Disparidad retiniana: Permite calcular la profundidad mediante la fusión de imágenes de cada ojo.
ü  Convergencia visual: Permite calcular la distancia, la mirada de cada ojo tiende a converger sobre el mismo punto. Mientras más cerca esté el objeto, mayor será el ángulo de dirección de mirada.

Indicadores monoculares:

Dependen de la visión de un solo ojo. Permiten que las personas que son ciegas de uno de los ojos puedan realizar actividades que requieren el cálculo de la distancia: jugar al tenis, pilotar un avión, conducir un vehículo, etc:
ü  Paralaje del movimiento: Los objetos cercanos (B) cambian mucho al moverse el observador, mientras que los objetos lejanos (A) cambian poco de dirección.
ü  Interposición: Cuando un objeto está delante y entorpeciendo parcialmente la visión de otro.
ü  Gradiente de textura: Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos más cercanos parecen estar más espaciados, aumentando su densidad con la distancia.
ü  Sombreado e iluminación: La combinación de luces y sombras produce la percepción del tamaño y la distancia de un objeto.
ü  Perspectiva
ü  El tamaño acostumbrado: Cuando estamos familiarizados con el tamaño de un objeto, nuestra memoria de su tamaño habitual nos sirve de indicador para estimar su distancia.



Bibliografía

Guyton M.D. Hall Ph.D. Tratados de fisiología medica. 12va ed. Barcelona, España: Elsevier; 2011
American Academy of Ophtalmology. Oftalmología básica para estudiantes de Medicina y residentes de Atención Primaria. 5ª  ed. España: Elsevier, 2009

9.- Explique la función de los bastones y la forma en como intervienen en la visión.

La retina humana posee aproximadamente 130 millones de bastones, una cantidad mucho mayor que el número de conos. Los bastones se encuentran ausentes en la parte central de la fóvea y van aumentando en cantidad conforme se aproximan hacia el borde serrato, su distribución está relacionada con su importancia para la visión periférica, esto nos ayuda a reconocer objetos que se acercan a la periferia. Los bastones son estructuras sensibles a la luz tenue, es por esto que la foveola carente de bastones es ciega en la noche.
El mecanismo de acción de estos receptores  suele separarse en etapas para asi mejorar su comprensión.
Fase I: la luz activa las moléculas de pigmento de lo fotorreceptores. Este pigmento que se encuentra conformando al receptor es la rodopsina, que  tiene dos partes. La porción proteica, u opsina, se encuentra en la membrana que forma el disco y, por si misma no absorbe luz. La porción que absorbe la luz, el retinal, es un derivado de la vitamina A.En la forma inactiva, la rodopsina contiene el isómero 11-cis del retinal, que se adapta cómodamente a su lugar de unión de la molécula de opsina.
Cuando se activa la rodopsina  (que se inicia con la absorción de luz) cambia  la configuración del retinal, que pasa de 11-cis a holo-trans. Esta reacción es el único paso de la visión que depende de la luz. Debido a esto, el retinal pierde su adaptación al lugar de unión en la opsina. Por lo tanto, ésta a su vez cambia también su configuración, y adopta una forma semiestable llamada metarrodopsina II.  La metadorropsina II es inestable y en cuestión de minutos se separa en opsina y retinal holo-trans, que es transportado desde los bastones a las células epiteliales pigmentarias donde es reducido a retinol 11-cis (vitamina A), el precursor de la síntesis de retinal11-cis, que vuelve de nuevo a los bastones.
 Fase II: la activación de las moléculas de pigmento reduce la concentración citoplásmica de GMPc La concentración del GMPc está controlada por dos enzimas. Sintetizado a partir del GTP por la guanilil ciclasa, se degrada a 5’-GMP por acción de la GMPc fosfodiesterasa, una proteína asociada periféricamente a la membrana de los discos. En la oscuridad, la actividad de la GMPc fosfodiesterasa es débil y, por lo tanto, la concentración de GMPc es relativamente alta.
La molécula de rodopsina activada difunde en la membrana de los discos y activa cientos de moléculas de la proteína reguladora transducina cada una de las cuales estimula una molécula de fosfodiesterasa.  A su vez, cada molécula de fosfodiesterasa puede hidrolizar más de 103 moléculas de GMPc por segundo. 
Fase III: la reducción de la concentración de GMPc cierra los canales iónicos regulados por GMPc, lo que se traduce en hiperpolarización del fotorreceptor. Para cerrar los canales, el GMPc se une directamente a la superficie citoplásmica de los mismos. Estos se activan gracias a la unión de cooperación de al menos tres moléculas de GMPc. En ausencia de estímulo lumínico, los canales regulados por GMPc conducen una corriente hacia adentro que tiende a despolarizar el fotorreceptor. El cierre de estos canales provocado por la luz reduce la corriente y causa, por tanto, una hiperpolarización (-70 mV). 

Bibliografía

Armas., P. D. (2012). http://www.medic.ula.ve/. Obtenido de http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo2_3.htm
Dulce Maria Andres Cabrerizo; juan Luis Anton Bozal; Javier Barrio Perez. (2000). Fisica Y quimica basica (Cuarta ed.). (J. Ablanque, Ed.) España: Editex S.A.
José DDSM. Facultad de Ciencias veterinarias. [Online].; 2007 [cited 2013 Diciembre 8. Available from:http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Fisiologia%20del%20Sistema%20Nervioso%20y%20Muscular/2011/Fisiologia%20ocular.pdf.
Kierman J. El Sistema Nervioso Humano Una perspectiva anatómica. 9th ed.: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.

10.- Explicar la función de los conos, su forma y como interviene en la visión de colores

Función

Los conos son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora también se conoce como capa de conos y bastones. Estas células son las responsables de la visión en colores. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, los sensibles a la luz azul y los sensibles a la luz verde. En este segmento interno nos encontramos unos sacos aplanados que reciben el nombre de discos membranosos. En estos discos membranosos se encuentra el llamado pigmento visual. Estos sacos están en renovación continua, pero solo en los bastones.

Forma

Los conos miden de 5 a 8 micrometros, los conos poseen 1) segmento externo cuya forma es conica; 2) segmento interno; 3) el nucleo y 4) el cuerpo sináptico. El segmento interno del cono contiene citoplasma habitual con los orgánulos citoplasmicos como la mitocondria los cuales proporcionan energía para funcionamiento de los fotorreceptores. El cuerpo sináptico es la porción del cono que conecta con las siguientes estructuras neuronales, las células horizontales y bipolares.  Los conos poseen sustancia sensibles al colos que se denominan pigmentos del color
·         La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 650 nanómetros (luz roja)
·         La cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde)
·         La cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nanómetros (luz azul).

Bibliografía

Guyton M.D. Hall Ph.D. Tratados de fisiología medica. 12 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2011
Navarro M. Los fotorreceptores, fascinantes células [Internet]. 2009 [actualizado 2010 Feb 10] Universidad de Alicante. 2009

11.-  En qué se basan los métodos de corrección de los errores de refracción: hipermetropía, miopía y astigmatismo.


Miopía

Un ojo es miope cuando el largo del ojo es desproporcionado con respecto a la curvatura de la córnea, o viceversa. Los rayos que entran al ojo, forman su imagen delante de la retina y por lo tanto, la imagen se presenta borrosa.
La corrección del defecto óptico puede realizarse mediante:
ü  Gafas (cristales negativos o cóncavos, que divergen los rayos paralelos de luz)
ü  Lentes de contacto (minimizar los efectos de aberración periférica y de reducción de la imagen retiniana que producen las gafas)

Hipermetropía:

El ojo resulta demasiado corto para la curvatura de la córnea, o cuando la córnea es demasiado plana para un determinado largo del globo ocular. En estos pacientes los rayos de luz se enfocan detrás de la retina, pues el ojo no tiene el poder suficiente de modificar la dirección de los mismos y, como consecuencia, la imagen es borrosa. La corrección mediante dispositivos ópticos se realiza fundamentalmente mediante gafas con lentes convexas o positivas, ya que las lentes de contacto son generalmente mal toleradas.

Astigmatismo:

Cuando los “meridianos” (eje vertical) y los “paralelos” (eje horizontal) de la córnea, no son iguales. Es decir, la córnea es más curva en un sentido que en el otro. Como consecuencia de la alteración de uno o ambos ejes de la cornea, se producen imágenes borrosas debido al enfoque de la imagen delante, o detrás de la retina (según el tipo de deformación).
La corrección óptica con gafas se realiza mediante lentes cilíndricas o esferocilíndricas si, como es habitual, se presenta asociada a un defecto esférico (miopía o hipermetropía). Las lentes cilíndricas presentan un eje que no tiene efecto refractivo, perpendicular al cual si lo tienen.


Bibliografía

Guyton M.D. Hall Ph.D. Tratados de fisiología medica. 12 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2011
http://www.sepeap.org/archivos/libros/OFTALMOLOGIA/Ar_1_8_44_APR_15.pdf
http://www.institutodelavision.com/pdf/miopia.pdf

12.- Cual es la presión intraocular normal que consecuencia y manifestaciones tiene el aumento de la presión


La presión intraocular normal es de 15 mmHg con un intervalo desde 12 mmHg hasta 20 mmHg
La presión intraocular se mantiene constante a un valor en torno a más o menos 2 mmHg de su valor normal, la presión intraocular se determina por la concentración del humor acuoso, desde su producción en los procesos ciliares hasta su salida a nivel del conducto de Schlemm. A los valores normales de 15 mmHg de presión la velocidad de salida de humor acuoso es un promedio de 2.3 ul/min y equivale a su entrada desde el cuerpo ciliar.
Cuando persisten partículas en el humor acuoso por alguna hemorragia en el ojo o por alguna infección intraocular, estas partículas pueden bloquear la red trabecular y aumentar la presión intraocular en la cámara anterior produciendo de esta manera el glaucoma.
El glaucoma es una de las causas mas frecuentes de ceguera, se caracteriza debido que la presión intraocular asciende hasta un nivel patológico de hasta 60 o 70 mmHg. las presiones por encima de 25 a 30 mmHg pueden provocar perdida de la visión si se mantiene sin tratamiento por un periodo prolongado, esto se desde que los axones del nervio quedan totalmente comprimidos en su salida del globo ocular a través del disco óptico, esta presión bloquea el flujo axonico del citoplasma desde los somas neuronales situados en la retina hasta las fibras del nervio óptico.

Bibliografía

Armas., P. D. (2012). http://www.medic.ula.ve/. Obtenido de http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo2_3.htm
Dulce Maria Andres Cabrerizo; juan Luis Anton Bozal; Javier Barrio Perez. (2000). Fisica Y quimica basica (Cuarta ed.). (J. Ablanque, Ed.) España: Editex S.A.
Fernández, J. Á. (2012). Estudiando Óptica. Obtenido de http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apuntes59138.pdf
Garcia, J. R. (1990). fundamentos de optica ondulatoria (tercera ed.). Universidad de Oviedo.
Guyton&Hall. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelon, España: Elsevier.
Guyton M.D. Hall Ph.D. Tratados de fisiología medica. 12 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2011
Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. 8va ed.  España: Editorial CTO. 2012



No hay comentarios:

Publicar un comentario